1
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Antecedentes: La enfermera emergencista más allá de ejercer una ardua labor asistencial, cumple otras funciones dentro de la gestión del cuidado donde tiene el compromiso y a su vez respaldo ético -legal, siendo un aspecto fundamental el registro sistematizado, coherente y preciso del proceso de atención de enfermería dentro de la historia clínica. Objetivo: Determinar la validez de un registro de atención de enfermería para el servicio de emergencia adultos de un Hospital nivel de atención III, Callao 2024. Materiales y Métodos: Estudio con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo de corte transversal. La muestra será de carácter probabilístico con un muestreo simple aleatorizado aplicando la fórmula para muestras finitas obteniendo un total de 72 profesionales de enfermería. La técnica de recolección de datos será la encuesta y el instrumento un cue...
2
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Este trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la carga laboral y calidad del cuidado de enfermería en la unidad crítica de emergencia COVID del Hospital Nacional Alberto Sabogal, Callao 2021. Esta investigación básica, cuantitativa, descriptiva, correlacional, no experimental, corte transversal, asimismo tuvo como población 110 enfermeros y una muestra de 50. La carga laboral se midió empleando como instrumento la escala Therapeutic Intervention Scoring System (TISS 28) y la variable calidad del cuidado de enfermería se midió a través del cuestionario de autoevaluación de la calidad de cuidado. Obteniendo como resultados que: mientras mayor es el nivel de carga laboral en las dimensiones “Apoyo ventilatorio” y “Apoyo neurológico” menor es, a su vez, la calidad de cuidado en las dimensiones identificadas (correlación negativa); y mient...
3
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El descenso de la fecundidad y prolongación de la esperanza de vida, ha provocado el incremento de adultos mayores, quienes atraviesan por cambios propios del envejecimiento. Esta población depende de cuidados, ya sea la pareja, hijos o amigos, que en muchos casos pertenecen al mismo grupo etario. El rol de cuidar ha sido asumido socialmente por la mujer pero no siempre sucede así. Ante ello surgió la presente investigación cualitativa con enfoque de estudio comparado en la perspectiva de género, cuyo objetivo fue: Describir y comprender el cotidiano de mujeres y varones adultos mayores que cuidan de otro adulto mayor de un Asentamiento Humano. El muestreo fue realizado por bola de nieve, el tamaño de la muestra por saturación y redundancia, la técnica utilizada fue la entrevista semiestructurada abierta a profundidad, obteniéndose como SEMEJANZAS; que el vínculo afectivo que ...
4
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Las enfermedades no trasmisibles han aumentado acorde al envejecimiento poblacional, una de ellas es la enfermedad renal crónica, el adulto mayor que la padece necesita de cuidados especiales que deben satisfacerse por cuidadores que asumen este rol de manera inesperada y muchas veces sin conocimiento necesario para hacerlo, lo que influye directamente en su día a día, por lo que surgió la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo es cotidiano del Cuidador del Adulto Mayor con alteraciones nefrológicas atendido en consulta externa de un hospital público Piura, 2017?, emergiendo la siguiente investigación cualitativa con enfoque estudio de casos que tuvo como objetivo: describir y comprender el cotidiano del Cuidador del Adulto Mayor con alteraciones nefrológicas atendido en consulta externa de un hospital público Piura, 2017. Para la recolección de datos se validó el instr...
5
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la efectividad del programa educativo sobre conocimientos y actitudes de primeros auxilios en docentes en una institución educativa, en Lima, 2024. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo aplicado, enfoque cuantitativo y diseño preexperimental. La población estuvo constituida por 45 docentes. Se utilizaron dos instrumentos, un cuestionario de conocimientos con validez V-Aiken (0,99) con una confiabilidad KR-20 (0,92) y una escala de actitud con validez V-Aiken (1,00) y confiabilidad alfa de Cronbach (0,91). Resultados: Se calculó la prueba de normalidad para la variable conocimientos de primeros auxilios, cuyo valor fue p < ,001; por lo tanto, se utilizó una prueba no paramétrica, el estadístico de Wilcoxon, obteniendo p < ,001. Asimismo, se calculó la prueba de normalidad para la variable actitudes de primeros auxilios, cuyo valor f...