1
artículo
Publicado 2023
Enlace

Participatory architecture has become increasingly present both in the discourse and in the architectural practice of the last two decades. It is important to question to what extent participation is real, and if the complete practice of it, as a free exercise of citizenship within the design processes, does not contradict the practices of architecture. Through theoretical reflection resulting from the observation of examples, risks and lessons of participatory processes are proposed, both for teaching and for the practice of architecture in the contemporary context.
2
objeto de conferencia
Ornament as a need in spontaneous architecture. Learning aesthetics from self-constructed dwellings.
Publicado 2015
Enlace

Investigación presentado en el "European Symposium on Research in Architecture and Urban Design - EURAU '10", realizado en Naples, Italia, del 23 al 26 de Junio del 2010.
3
artículo
The recent increase in the amount of research on Distance Learning in Engineering, Technology, and Computing, produced by the adaptations in response to the sanitary emergency, makes it necessary to systematize, classify and analyze the current trends. This paper presents a meta-analysis of peer-reviewed papers written and published in the Iberoamerican region, regarding remote learning and distant teaching in ETC. Using PRISMA, we selected articles located in several academic repositories, which were classified in order to identify countries of origin, types of research (research, application, review), main keywords, and universities. The results were then analyzed to identify regional trends and possible lines of action to better ensure that the research efforts continue after the emergency.
4
otro
cdreifus@ulima.edu.pe; amaqueir@ulima.edu.pe
5
artículo
Publicado 2018
Enlace

En el análisis de la ciudad informal, la descripción de las unidades de vivienda suele ser más relevante que la metodología de aproximación. Mientras que las escalas metropolitana y barrial poseen metodologías exhaustivas, los enfoques para la observación de la vivienda, al ser confrontados con la realidad, son insuficientes para abarcar la complejidad de la problemática. El objetivo del estudio es identificar y sintetizar las metodologías utilizadas para el estudio de la vivienda informal a partir de la segunda mitad del siglo XX. Se aplicó la metodología PRISMA para la revisión sistemática de la literatura disponible, que permite identificar artículos relevantes en base a términos de búsqueda. Se filtraron un total de 203 artículos indexados y se obtuvo una selección final de 19 artículos. Analizamos las metodologías de aproximación para identificar los indicadores...
6
artículo
Publicado 2015
Enlace

Los procesos de transmisión de conocimiento en contextos formales son definidos en términos de enseñanza-aprendizaje, una actividad dual que involucra a los estudiantes y a los docentes, así como al ambiente donde se realiza el proceso. Con este punto de partida, en el artículo se analizarán distintos tipos de enseñanza-aprendizaje dentro del taller de diseño de la carrera de arquitectura. Este es un espacio particular, en el que el estudio de casos es fundamental para el desarrollo de las habilidades del alumno, así como para la transmisión de conocimientos teóricos, entendiendo que el taller de diseño en la carrera de arquitectura es la columna vertebral de la formación del arquitecto en nuestro medio.
7
artículo
Publicado 2020
Enlace

Contemporary cultural production in our context is characterized by having multiple influences, which result in various final products, eclectic and, in many cases, perceived as inadequate. The terms chicha or huachafo design attitudes, consumer goods, cultural products and even works of art, whose image refer to the mixed characteristics of our society. The combi-nation of traditions, local characters, modernization impulses and the search for belonging to a global environment are some of the forces making the afore-mentioned products possible. When analyzing huachafofrom both a formal and a social point of view, we aim to understand, through everyday events, cultural and artistic manifestation, which are the reasons and mechanisms behind these creations. There is an adap-tation process to new situations, and the construction of our contemporary cities. The huachafo products are, on one...
8
artículo
Publicado 2019
Enlace

Los recientes fenómenos de crecimiento urbano acelerado tienen un impacto muchas veces violento en la imagen de la ciudad. La respuesta de los habitantes frente a la falta de pronta respuesta por parte de las autoridades es automática: son ellos quienes se encargan de dar soluciones a través de la autoconstrucción de una ciudad espontánea, informal, que nace de necesidades cotidianas y recursos limitados. Por medio del estudio de casos en Lima (Perú), el presente artículo estudia las fuentes de inspiración de esta arquitectura informal, identificada con el término “huachafa”, los procesos de creación de la misma y las maneras en cómo esta se multiplica. Se concluye que los referentes proceden de elementos arquitectónicos de proyectos realizados en barrios ya establecidos y de culturas tradicionales, sin dejar de lado aspectos de originalidad. Se logra trazar una relación...
9
otro
cdreifus@ulima.edu.pe; amaqueir@ulima.edu.pe
10
artículo
Publicado 2019
Enlace

El estudio se centra en el impacto del crecimiento inmobiliario reciente en Lima, en el uso que se le da al espacio urbano, y cómo éste afecta las dinámicas sociales, la cohesión de vecindarios y la identidad de las personas en relación a su lugar de residencia. A partir del estudio del desarrollo de un barrio en proceso de densificación inmobiliaria se identifican patrones de uso del espacio urbano y su evolución con los cambios del vecindario, así como la llegada de una nueva población, más numerosa. Muchas de las premisas de base, en cuanto al déficit de espacio público y a los cambios de uso de la zona, son evidentes desde un punto de vista cuantitativo; sin embargo, las encuestas demuestran que la percepción de la población local no siempre coincide con esto. Así mismo, se establece un diálogo entre realidad y percepción, el cual permite delinear cuáles eventos per...
11
artículo
Publicado 2020
Enlace

L’articolo descrive e compara due processi di progettazione partecipativa in aree marginali del Sud e Centro America: Mixco (Guatemala) e Alto Perù, Chorrillos (Perù). Entrambi i processi hanno l’obiettivo di sperimentare strategie di micro-rigenerazione degli spazi aperti pubblici, attraverso il coinvolgimento di studenti, facoltà, comunità e altri attori, utilizzano pratiche quali: analisi dati, interviste, sondaggi e visite. Gli spazi aperti creati in assenza di pianificazione, senza il rispetto di regole, sono il ‘regno’ della vita sociale. Essi necessitano di attenzione per il raggiungimento dell’equità e dell’inclusione sociale, anche attraverso il progetto partecipato, che pedagogicamente amplia le competenze delle scuole di architettura, ma di cui si intravedono i limiti.
12
artículo
Publicado 2023
Enlace

Early childhood development is crucial for children’s growth and long-term outcomes. In Peru, the government has made investments in education and health, aiming to support child development programs. However, more work is needed in other areas to ensure all children can thrive. This paper explores the potential of interventions in the built environment as a relatively unexplored area that could benefit child’s development. We present the implementation of the ‘Safe Route to the “Mercedarias” daycare’ project as a successful experience for promoting child-friendly cities. The project involved collaboration among mid-level officers and frontline workers within a large municipality’s organizational structure. The strategies we used allowed us to build a working group willing to collaborate on further projects. The process was successful without requiring additional expenses b...
13
artículo
Publicado 2021
Enlace

During COVID-19 global emergency, designers proposed solutions at different scales, as quick responses to demands from different agents. In the same way, we critically analyzed the emergence of allies, protocols and tools, which allowed the optimization of fabrication, from traditional manufacturing into distributed co-production. The analyzed local networks produced global co-design experiences, with involvement of FabLabs and users from different disciplines. Through case studies and the evaluation of surveys and testimonials from users and makers, we analyze the global panorama, to finally explore the specific situation in Latin America. This establishes a relationship between medical demand and digital fabrication, which allows evidence of positive and negative situations to be consider as new, significant aspects for the design in the future. The leading role acquired by the ecosyst...
14
artículo
Publicado 2024
Enlace

This quantitative research analyzes the participation of Latin American women graduates in a Fab Lab-based learning environment in the IEEE Region 9, including 176 graduates from 11 countries between 2012 to 2023. We analyzed 20% (N=36) of Women graduates in Latin America in 24 of 303 Fab Labs, and we compared them with 361 Fab Academy graduates from countries of other nine IEEE regions. The results reveal differences, which indicate a lower number of graduates in the Andean sub-region compared to countries of the extreme south of America. This includes only 17% of Women managing a Fab Lab. Latin America demonstrates the lowest percentage of Women graduates and managers compared to other IEEE regions. This longitudinal analysis highlights for future research, beyond the academic issues that contribute to the reduction of the gender gap.
15
artículo
Publicado 2022
Enlace

The gender gap remains one of the outstanding problems in engineering education. However, there are global learning communities with more than a decade that show sustainable statistics for learning and leadership in STEM environments. This research analyzes the participation of women in the Fab Lab-based learning environment of the Fab Academy in the geography of IEEE Region 8 and the 28 countries that graduated 721 students between 2009 and 2021. We analyze the 31.21% of women graduated and the specificity of its scope in each sub region, from the context of the learning environment to those who management a Fab Lab. Demonstrating a line that takes up learned knowledge, orienting them to learning and leadership.
16
capítulo de libro
Publicado 2021
Enlace

Los temas tratados en esta publicación son un pretexto para apreciar y analizar una diversidad de creaciones en un recorrido que se aparta de la ruta histórica; y son, además, una ocasión para reflexionar de un modo inclusivo y transversal en una aventura que se hace más cercana con la información que acompaña cada obra escogida. De este modo se invita al disfrute, a la libre contemplación y a compartir estas experiencias, que, esperamos, provoquen en el lector ganas de vivir las suyas… de probar sus propios bocadillos.
17
informe técnico
Publicado 2020
Enlace

Descripción: La Teoría de la Arquitectura, dentro de la propia disciplina, se mueve en el campo del análisis y la síntesis y busca reafirmar la conciencia crítica y reflexiva ligada al quehacer arquitectónico. Este curso, de décimo ciclo, cierra el área de Historia de la Arquitectura, y constituye un espacio de síntesis, así como de afianzamiento de los aspectos más teóricos y reflexivos de la arquitectura. Propósito: El curso es fundamental para el afianzamiento de los conocimientos sobre el origen de las principales ideas sobre la arquitectura y el urbanismo, así como de la crítica arquitectónica. La argumentación sobre dichas ideas y el constante cuestionamiento son actitudes indispensables para el ejercicio de la profesión. El curso contribuye directamente al desarrollo de las competencias generales Comunicación escrita, Pensamiento crítico y Manejo de informació...
18
informe técnico
Publicado 2023
Enlace

Descripción: El curso de Lineamientos para el Proyecto Profesional es el segundo de la línea de cursos que ayudan a preparar el proyecto de Tesis. Es la segunda etapa del proceso de titulación que se inicia en el curso de Investigación Arquitectónica, continua con el Taller de Tesis y finalmente con la elaboración del proyecto de grado. Es un entrenamiento riguroso para lo que le espera más tarde al estudiante en su vida profesional cuando tenga que justificar sólidamente la pertinencia de sus propuestas. A través de la recopilación y análisis de información, se elabora el programa arquitectónico, se selecciona el terreno y se elabora un expediente urbano y/o paisajístico, aspectos todos que condicionarán los criterios a tenerse en cuenta en el proyecto arquitectónico de la tesis. El estudiante será capaz de manejar las herramientas básicas en el campo de la investigaci...
19
informe técnico
Publicado 2023
Enlace

Descripción: El curso de Investigación Arquitectónica conduce a la obtención del grado de Bachiller. Es la primera etapa del proceso de titulación profesional, que continua con el curso de Lineamientos para el Proyecto Profesional, sigue con el Taller X y termina con la sustentación del Proyecto de Tesis . La asignatura implementa ejercicios de indagación y procesamiento de información de situaciones reales y objetivas, que sirven de fundamento y soporte, para demostrar la pertinencia de un tema arquitectónico propuesto y su viabilidad. Propósito: Mediante la profundización del conocimiento de un tema elegido el estudiante será capaz de manejar técnicas e instrumentos de investigación para la búsqueda, identificación, selección, análisis, evaluación y uso de información en la construcción de: la justificación, la viabilidad, la articulación de un marco teórico, el...