Mostrando 1 - 13 Resultados de 13 Para Buscar 'Del Aguila, Levy', tiempo de consulta: 0.06s Limitar resultados
1
documento de trabajo
El factum por el cual el mundo contemporáneo demanda urgentemente la organización consciente de nuestras prácticas para la satisfacción de las necesidades humanas sitúa a las Ciencias de la Gestión como un espacio de conocimiento de logros aún iniciales pero ampliamente promisorios. Su promesa teórica última es la comprensión de nuestros logros y falencias como humanidad racionalmente organizada, a la vez que, en tanto conocimiento práctico, comprometido con la transformación efectiva y sostenible de la actividad social, su promesa es el diseño de mejores formas organizacionales. Tales formas pueden ser públicas, empresariales o sociales; puede tratarse de la comprensión y/o del diseño de un emprendimiento, de una organización o de un sistema organizacional; esta diferencia de objeto no afecta esencialmente la cuestión: la humanidad contemporánea requiere gestionar su ...
2
documento de trabajo
A partir de la consideración del paradigma de la complejidad formulado por Edgar Morin, en este número abordaremos el lugar central que para el presente y el futuro de las Ciencias de la Gestión tiene su comprensión como un saber complejo y transdisciplinar. Dentro del vasto arsenal conceptual presente en la obra de Morin, se repasarán algunas nociones de especial pertinencia para el desarrollo de las Ciencias de la Gestión, tales como los principios dialógico, recursivo y hologramático de la complejidad, así como sus distintos niveles, sea como complejidad restringida o complejidad generalizada. A continuación, se incorporarán otros enfoques sobre la complejidad pertinentes para el conocimiento de las organizaciones tales como la teoría del caos y el enfoque de los sistemas adaptativos de la complejidad con vistas a perfilar el lugar de la modelación en este campo del saber...
3
4
5
documento de trabajo
El texto se ocupa de dos asuntos epistemológicos clave para discutir la naturaleza de las Ciencias de la Gestión. En la primera parte, se desarrolla la cuestión referida a su estatuto, donde se discute si las Ciencias de la Gestión son una ciencia, una técnica o un arte, repasando desde perspectivas clásicas herederas del cartesianismo y la tradición positivista hasta enfoques contemporáneos más atentos al carácter intersubjetivo y constructivista del conocimiento científico y científico-social en particular. En la segunda parte, la cuestión que nos ocupa es la del objeto de conocimiento en este campo del saber, donde se reportan distintas aproximaciones y se aprovecha la kuhniana para concluir en una perspectiva de objetos plurales.
6
artículo
la filosofía práctica moderna encuentra en la obra de Karl Marx la confrontación más directa y fundamental con la concepción liberal de la ciudadanía, la cual ha venido dominando, no solo la reflexión, sino la práctica de nuestras comunidades políticas modernas o en proceso de modernización desde hace al menos doscientos años. Son diversos los embates marxianos contra el liberalismo. Tienen raíces ontológicas y pasan por caracterizaciones antropológicas y éticas francamente contrapuestas al liberalismo, a la vez que suponen una comprensión de las condiciones de reproducción de la praxis social y con ello una epistemología abiertamente disonante para el entendimiento liberal. Es necesario atender a las múltiples dimensiones de esta contraposición, así como a la integración de las mismas.
7
artículo
Este artículo intenta establecer ciertas convergencias críticas entre la filosofía de la praxis de Karl marx, expuesta en sus clásicos Manuscritos de París de 1844, y la reflexión contemporánea de hans Jonas, propuesta en El principio de la responsabilidad, a propósito de la circunstancia humana que se desprende de los desarrollos de la industria moderna, tanto en lo que concierne a la depredación de la naturaleza, como en lo tocante al extravío humano que ello supone. en particular, espero mostrar que el tercero de estos manuscritos marxianos contiene lo que vengo a llamar una “ontología relacional”, desde la cual se iluminan las reivindicaciones éticas contemporáneas de la responsabilidad, así como se pueden encontrar elementos para sostener sus orientaciones antropológicas y aspiraciones epistémicas. el holismo jonasiano y su consecuente crítica del antropocentris...
8
artículo
Detenerse en el planteamiento originario de la obra de Karl Marx, permite ver la representación del comunismo a la manera de un “reino de la libertad” en el cual los individuos puedan vivir por encima del “reino de la necesidad” y del sometimiento a poderes sociales (económicos, políticos) y naturales ajenos es un lugar común de la obra marxiana, cuando menos desde 1844 en adelante.
9
artículo
El acceso a la información concursal es transcendental para alcanzar el objetivo último el sistema concursal peruano, el cual consiste en reducir los costos de transacción para que los actores económicos puedan proteger mejor el crédito comprometido con is del deudor. Partiendo de este paradigma, el autor propone una lectura amplia del artículo 13 de la Ley General del Sistema Concursal (LGSC) sosteniendo con justificación que los acreedores “reconocidos” por Indecopi no son los únicos que tienen derecho a contar con información, sino también los acreedores no reconocidos, los contingentes e incluso cualquier otro actor económico interesado en formar parte del procedimiento concursal.
10
artículo
Publicado por
Del Aguila, Levy
Publicado 2016 Enlace
No description
11
artículo
No description
12
artículo
Publicado por
Del Aguila, Levy
Publicado 2016 Enlace
No description
13
artículo
No description