Mostrando 1 - 11 Resultados de 11 Para Buscar 'Díaz, María Elena', tiempo de consulta: 0.95s Limitar resultados
2
artículo
Hace unos días, fuimos testigos de la viralización de un video en redes sociales, cuyo protagonista era Rolando Solis Navarro, un docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Dicho video fue grabado por su hija (sin que él se diera cuenta) en su primer día de clases virtuales y resumía toda la preparación previa y empeño que le había puesto para el dictado de su clase. Incluso, se pudo notar cierto nerviosismo en el profesor durante los minutos previos a la primera conexión con sus alumnos. Pero finalmente, enfrentó la situación y dictó su clase con éxito. Al igual que él, muchos docentes universitarios están poniendo su mayor esfuerzo y dedicación para adaptarse a este tipo de educación (virtual), a la que la pandemia actual, los ha forzado a enfrentarse bruscamente.
3
artículo
Hace unos días, fuimos testigos de la viralización de un video en redes sociales, cuyo protagonista era Rolando Solis Navarro, un docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Dicho video fue grabado por su hija (sin que él se diera cuenta) en su primer día de clases virtuales y resumía toda la preparación previa y empeño que le había puesto para el dictado de su clase. Incluso, se pudo notar cierto nerviosismo en el profesor durante los minutos previos a la primera conexión con sus alumnos. Pero finalmente, enfrentó la situación y dictó su clase con éxito. Al igual que él, muchos docentes universitarios están poniendo su mayor esfuerzo y dedicación para adaptarse a este tipo de educación (virtual), a la que la pandemia actual, los ha forzado a enfrentarse bruscamente.
4
tesis de maestría
En la universidad peruana, principalmente en la última década, se han generado múltiples cambios académicos y de gestión, suscitados por enfoques pedagógicos y lineamientos internacionales y nacionales incorporados para mejorar la formación universitaria. En este contexto se desarrolló esta investigación cualitativa hermenéutica con el objetivo de comprender las concepciones y prácticas evaluativas asumidas por los docentes y su coherencia con el perfil de egreso. Se entrevistaron once docentes de facultades de educación de cuatro universidades licenciadas. Se encontró la evaluación como un tema complejo, cuyos nuevos enfoques han generado confusión en el proceso, lo cual se refleja en diferentes formas de interiorizar las nuevas concepciones y su aplicación en las prácticas evaluativas. Por otra parte la percepción del perfil de egreso como componente orientador del pr...
5
tesis de maestría
El objetivo de la presente investigación fue proponer el uso de los laboratorios virtuales como estrategia para mejorar el aprendizaje de la Ciencia y Tecnología en colegios del nivel secundario de la provincia de Chiclayo. Bajo esa perspectiva, se tiene en cuenta la calidad educativa, desde las tecnologías en la aplicación de nuevas, así como la utilización de la crítica de la información como la actuación creativa, el razonamiento lógico con una visión abierta y una actitud crítica y abierta de su realidad. Este estudio fue de tipo básico de nivel descriptiva proyectiva, con diseño no experimental, utilizando la técnica de la encuesta con una muestra conformada por 50 profesores, obteniendo un resultado donde la propuesta fue altamente eficaz donde los estudiantes analizan y comprenden mejoran sus aprendizajes en los laboratorios virtuales.
6
tesis doctoral
Esta investigación tuvo como objetivo general interpretar discursos de futuras educadoras sobre sus vivencias de retroalimentación en entornos virtuales y los aspectos vinculados con el modelo socioformativo. Buscó develar elementos asociados con la construcción del proyecto ético de vida y resolución de problemas, así como otros elementos asociados con este modelo, expresados por estudiantes del programa académico de Educación Inicial en una Universidad pública, durante la primera y segunda ola de pandemia COVID-19. Es cualitativa, con enfoque fenomenológico-hermenéutico, bajo el diseño de estudio de casos. Se utilizaron técnicas de análisis documentario y grupos focales. Se concluye que el primer momento de confusión y temor por circunstancias vividas frente a la pandemia y el reto de enfrentarse a entornos virtuales para la continuidad de sus estudios fue superado por ...
7
tesis de maestría
La presente investigación tuvo como objetivo general, determinar la relación entre la calidad de servicio y satisfacción según usuarios del juzgado de paz letrado comisaria vitarte 2014, la población es de 325 usuarios, la muestra fue probabilística, en los cuales se han empleado la variable: La calidad de servicio y satisfacción del usuario. El método empleado en la investigación fue el hipotético-deductivo. Esta investigación utilizó para su propósito el diseño no experimental de nivel correlacional de corte transversal, que recogió la información en un período específico, que se desarrolló al aplicar los instrumentos: Cuestionario la calidad de servicio, el cual estuvo constituido por 22 preguntas en la escala de Likert (Total acuerdo, de acuerdo, indeciso, en desacuerdo, total desacuerdo) y el Cuestionario satisfacción, el cual estuvo constituido por 15 preguntas,...
8
artículo
La Educación para la Salud (EpS) es un proceso de aprendizaje continuo que se inicia desde la infancia, continúa a lo largo de nuestra vida y promueve el desarrollo de prácticas saludables. En la actualidad es considerada una herramienta fundamental para lograr las estrategias que plantea la Promoción de la Salud. Educar en salud implica generar un cambio de conducta a través de mensajes que fomenten el control de factores de riesgo de tipo conductual por medio de la aplicación de diversas metodologías, teorías y modelos adecuados a la realidad o contexto en el que deseamos aplicarlos.La EpS en Odontología es una combinación de experiencias de enseñanza-aprendizaje que conducen a mejorar y mantener la salud bucal. Se sabe que las enfermedades de mayor prevalencia en odontología son la caries dental y la enfermedad periodontal, pero otros problemas que no debemos dejar de lado...
9
artículo
Nuestra Investigación se realizó con la finalidad de establecer los factores epidemiológicos más frecuentes asociados al aborto clínico (A.C) registrados los meses de Enero hasta Junio del 2007 en el Hospital de Apoyo de Barranca. El estudio fue descriptivo, prospectivo, transversal y de observación, en base a los datos extraídos del Hospital durante el año 2008, que hacen una muestra de 87 casos de abortos de mujeres gestantes con signos y síntomas concluyentes en un diagnostico de A.0 provenientes de la zona urbana y rural de la provincia de Barranca. La recolección de datos se hizo en un instrumento cuya validez y conflabilidad se determinó teniendo en cuenta los antecedentes ajuicio de expertos y por el coeficiente de Alpha C., utilizando como fuente de información las Historias Clínicas. Estos datos fueron analizados mediante el Software SPSS.15, empleándose para su an...
10
artículo
Nuestra Investigación se realizó con la finalidad de establecer los factores epidemiológicos más frecuentes asociados al aborto clínico (A.C) registrados los meses de Enero hasta Junio del 2007 en el Hospital de Apoyo de Barranca. El estudio fue descriptivo, prospectivo, transversal y de observación, en base a los datos extraídos del Hospital durante el año 2008, que hacen una muestra de 87 casos de abortos de mujeres gestantes con signos y síntomas concluyentes en un diagnostico de A.0 provenientes de la zona urbana y rural de la provincia de Barranca. La recolección de datos se hizo en un instrumento cuya validez y conflabilidad se determinó teniendo en cuenta los antecedentes ajuicio de expertos y por el coeficiente de Alpha C., utilizando como fuente de información las Historias Clínicas. Estos datos fueron analizados mediante el Software SPSS.15, empleándose para su an...
11
artículo
Nuestra Investigación se realizó con la finalidad de establecer los factores epidemiológicos más frecuentes asociados al aborto clínico (A.C) registrados los meses de Enero hasta Junio del 2007 en el Hospital de Apoyo de Barranca. El estudio fue descriptivo, prospectivo, transversal y de observación, en base a los datos extraídos del Hospital durante el año 2008, que hacen una muestra de 87 casos de abortos de mujeres gestantes con signos y síntomas concluyentes en un diagnostico de A.0 provenientes de la zona urbana y rural de la provincia de Barranca. La recolección de datos se hizo en un instrumento cuya validez y conflabilidad se determinó teniendo en cuenta los antecedentes ajuicio de expertos y por el coeficiente de Alpha C., utilizando como fuente de información las Historias Clínicas. Estos datos fueron analizados mediante el Software SPSS.15, empleándose para su an...