1
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace

Determina la Caracterización Funcional de los residentes con Parálisis Cerebral de un Centro de Acogida Residencial. La metodología es de tipo observacional, cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Se evaluaron a 58 residentes entre 8 y 35 años de edad de un Centro de Acogida Residencial, los instrumentos utilizados fueron el Sistema de Clasificación Funcional Motora Gruesa (GMFCS), Sistema de Clasificación Habilidad de Comer y Beber (EDACS) y Sistema de Clasificación de Habilidad Manual (MACS). De acuerdo al sistema de clasificación funcional motora gruesa el 72.41% presenta NIVEL V, siendo el 55.17% con parálisis espástica unilateral; en el sistema de clasificación habilidad comer y beber corresponde a 44.83% en NIVEL III, siendo el 25.86% con parálisis espástica unilateral y en el sistema de clasificación habilidad manual corresponde a 43.10% en NIVEL IV, siend...
2
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace

La migración de la escuela pública a la escuela privada en nuestro país es un fenómeno que en los últimos veinte años se ha complejizado debido a la evolución del sistema educativo y mercado escolar, además de ser un proceso que permanece abierto y cambiante debido a la relación que se establece entre la oferta y la demanda educativa. Este tránsito tiene en sus inicios un marco poco regulado que tiene efecto directo en el mercado educativo heterogéneo y segmentado que surgió, y se mantiene en crecimiento hasta la actualidad. La educación privada, concentra una proporción considerable de estudiantes matriculados provenientes de los sectores de los terciles más pobres y de los sectores emergentes. Además, la experiencia del proceso de elección escolar es un aspecto clave en el ámbito de la experiencia educativa, por la que las familias atraviesan. En ese sentido, consider...
3
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace

El estudio aporta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible con el N° 8: crecimiento económico; ya que, tiene como objetivo determinar en qué medida la prescripción adquisitiva de dominio en la copropiedad contribuye al tráfico jurídico inmobiliario; así como, favorecer al crecimiento económico y al saneamiento físico legal de la propiedad en la provincia de Chepén. La metodología aplicada es de tipo básica, con un enfoque cualitativo y un diseño de teoría fundamentada, utilizando la técnica de la entrevista y el análisis documental. De la cual se obtuvo principalmente que la prescripción adquisitiva en la copropiedad si contribuye al tráfico comercial, favoreciendo a la población y economía de la provincia de Chepén. Se concluye que es necesario la modificación del art. 985° del Código Civil; ya que la procedencia de la prescripción adquisitiva en la copropiedad,...
4
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace

La migración de la escuela pública a la escuela privada en nuestro país es un fenómeno que en los últimos veinte años se ha complejizado debido a la evolución del sistema educativo y mercado escolar, además de ser un proceso que permanece abierto y cambiante debido a la relación que se establece entre la oferta y la demanda educativa. Este tránsito tiene en sus inicios un marco poco regulado que tiene efecto directo en el mercado educativo heterogéneo y segmentado que surgió, y se mantiene en crecimiento hasta la actualidad. La educación privada, concentra una proporción considerable de estudiantes matriculados provenientes de los sectores de los terciles más pobres y de los sectores emergentes. Además, la experiencia del proceso de elección escolar es un aspecto clave en el ámbito de la experiencia educativa, por la que las familias atraviesan. En ese sentido, consider...
5
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace

Maytenus macrocarpa (MM) (Ruiz & Pav.) Briq. es un árbol utilizado por poblaciones amazónicas de forma medicinal, para el control de la fertilidad. El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto abortivo potencial de diferentes dosis del extracto acuoso de Maytenus macrocarpa “chuchuwasi” (25, 50 y 100 mg/kg) sobre embriones preimplantacionales de ratón de la cepa albina Swiss Rockfeller. El extracto es administrado a los ratones vía intraperitoneal entre el primer y cuarto día de gestación. Evalúa la calidad y desarrollo de los embriones. Aplica el test de Micronucleo (MN) a fin de conocer si el extracto de MM era genotoxico. Ninguno de los tratamientos muestra significancia en el número de embriones degradados o inviables y en la tasa de MN. Los resultados sugieren que el extracto acuoso de M. macrocarpa no tiene un efecto sobre el desarrollo normal de los embriones.
6
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace

It is necessary, as a consequence, of the new political - legal reality, existing in Latin America and the Caribbean, that the Ius Puniendi of the State, not only expresses itself, in the Executive and Judicial Power, but also, in the Legislative Power, having each of these punitive expressions, different nature: politics in the Legislative Power; criminal in the judiciary and administrative sanctioning in the executive branch. The evolutionary process of the Public Function is analyzed, determining its essential characteristics, to subsequently make a dogmatic, normative analysis of the agents or subjects that integrate the public function, in its three main blocks: Senior State Officials (Art. 99 of the Constitution of 93) Public Officials and Employees (Law No. 30057 of the Civil Service and its Regulations). Similarly, new innovations, both substantive and adjective, are developed in...
7
tesis de maestría
Publicado 2017
Enlace

El plan estratégico del Departamento del Magdalena (Colombia), tomando como guía el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico, pretende a través de un análisis situacional y diagnóstico del departamento definir sus potenciales y proponer planes de acción para la explotación de estos. Así mismo, se identifican debilidades y aspectos de mejora que no han permitido la alineación del departamento con el plan de Competitividad del País. Magdalena es unos de los 32 departamentos de Colombia que cuenta con una ubicación geográfica privilegiada por su salida al mar y actividad portuaria; se caracteriza por hacer parte de unos de los tres corredores principales de la Red de Vías Nacional, igualmente posee salidas aéreas, red fluvial y férrea. También cuenta con actividades económicas en el sector hotelero y turismo, agropecuario y ganadero; poseedor de riqueza y variedad de recu...
8
tesis de maestría
Publicado 2017
Enlace

El plan estratégico del Departamento del Magdalena (Colombia), tomando como guía el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico, pretende a través de un análisis situacional y diagnóstico del departamento definir sus potenciales y proponer planes de acción para la explotación de estos. Así mismo, se identifican debilidades y aspectos de mejora que no han permitido la alineación del departamento con el plan de Competitividad del País. Magdalena es unos de los 32 departamentos de Colombia que cuenta con una ubicación geográfica privilegiada por su salida al mar y actividad portuaria; se caracteriza por hacer parte de unos de los tres corredores principales de la Red de Vías Nacional, igualmente posee salidas aéreas, red fluvial y férrea. También cuenta con actividades económicas en el sector hotelero y turismo, agropecuario y ganadero; poseedor de riqueza y variedad de recu...
9
artículo
Publicado 2021
Enlace

A partir de enfoques que reconceptualizan el paradigma de «metrópolis portuaria y aeroportuaria», en el presente ensayo reflexionamos sobre el urbanismo a la chalaca, que trata de armonizar las grandes dinámicas logísticas y de transporte con la diversidad ecológica, las identidades locales, el patrimonio monumental y el hábitat urbano. Recogemos aprendizajes del proceso metodológico seguido para la formulación del Plan Metropolitano del Callao al 2040, una apuesta de planificación participativa y transdisciplinar surgida en el contexto de la pandemia por el covid 19. Buscamos evidenciar la necesidad de pensar el Callao más allá de su vinculación con Lima Metropolitana, partiendo de sus particularidades urbano-territoriales y de la calidad de vida de sus habitantes.
10
tesis de maestría
Publicado 2025
Enlace

Este estudio evalúa la viabilidad de producir energía a partir de los residuos sólidos generados en Trujillo, analizando su volumen, composición y las tecnologías disponibles como digestión anaeróbica, incineración y gasificación. Con datos del MINAM, la Municipalidad de Trujillo y SEGAT (2023), se estima una generación diaria de 342.05 toneladas de residuos municipales, de los cuales 238.35 toneladas provienen solo del distrito de Trujillo. Esta cifra, sumada a residuos no domiciliarios y de distritos cercanos, alcanza aproximadamente mil toneladas diarias. La inadecuada gestión actual refuerza la urgencia de buscar soluciones sostenibles. Se evaluaron los impactos económicos, sociales y ambientales. Los resultados muestran una viabilidad técnica y económica positiva, con un VAN financiero de S/ 55.76 millones, TIR de 26.27% y una recuperación en 4.7 años. El proyecto ti...