Planeamiento estratégico para el Departamento de Magdalena

Descripción del Articulo

El plan estratégico del Departamento del Magdalena (Colombia), tomando como guía el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico, pretende a través de un análisis situacional y diagnóstico del departamento definir sus potenciales y proponer planes de acción para la explotación de estos. Así mismo, se i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Díaz Cajiao, Samuel, Navas Pinzón, Katherine, Torres Díaz, Gustavo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8999
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8999
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo regional -- Colombia -- Magdalena
Planificación regional -- Colombia -- Magdalena
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El plan estratégico del Departamento del Magdalena (Colombia), tomando como guía el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico, pretende a través de un análisis situacional y diagnóstico del departamento definir sus potenciales y proponer planes de acción para la explotación de estos. Así mismo, se identifican debilidades y aspectos de mejora que no han permitido la alineación del departamento con el plan de Competitividad del País. Magdalena es unos de los 32 departamentos de Colombia que cuenta con una ubicación geográfica privilegiada por su salida al mar y actividad portuaria; se caracteriza por hacer parte de unos de los tres corredores principales de la Red de Vías Nacional, igualmente posee salidas aéreas, red fluvial y férrea. También cuenta con actividades económicas en el sector hotelero y turismo, agropecuario y ganadero; poseedor de riqueza y variedad de recursos naturales. Sin embargo, existen situaciones de pobreza, baja cobertura del sistema educativo y de salud y una predominante concentración de la actividad industrial en la capital Santa Marta; adicionalmente la coyuntura del país en relación al conflicto armado y decrecimiento de los índices macroeconómicos lo hacen más vulnerable. La visión del Departamento para el año 2027 es liderar entre los primeros del país por sus índices de competitividad a través del impulso de sectores claves como la educación, turismo, exportaciones, seguridad y transparencia de las instituciones con un fuerte componente de inclusión social. Para la consecución de esta visión el departamento debe trabajar en incrementar su participación del PIB pasando del 1,3% actual a un 8% para 2027, trabajar en el aumento de 23 puntos porcentuales en el índice de percepción de favorable en la seguridad, disminuir la brecha social que la pobreza actualmente genera y reducir a la mitad la tasa de desempleo que hoy es cercana al 8%
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).