Mostrando 1 - 19 Resultados de 19 Para Buscar 'Cossio-Bolaños, Wilbert', tiempo de consulta: 0.33s Limitar resultados
1
artículo
Es una revisión de la Fisiología estomatológica durante la práctica de la actividad y del deporte subacuático, poniendo énfasis en identificar y prevenir lesiones a este nivel. Pretendemos con este trabajo dar un aporte de orientación a especialistas en Medicina del deporte,Odontólogos,Profesionales de la Salud, y demás personas que se relacionen con la actividad Subacuática.
2
artículo
Objectives: To determine physical growth parameters and to assess nutritional status of school adolescents. Design: Descriptive comparative study. Institution: Liceo Naval Admiral Lizardo Montero, Lima, Peru. Participants: Adolescents aged 12-15 years. Interventions: A non-probability selection of 501 school children of both sexes (251 men and 250 women) was done. Variables determined included weight and height. Mean, standard deviation, percentages, t-test for independent samples and paired (p <0.05) and chi-square (p<0.05) analysis were done. Main outcome measures: Variables of growth and nutritional status. Results: Compared to international references, there were no significant differences (p <0.05) in weight and height by sex in adolescents. The nutritional status showed higher proportion of well nourished subjects (74.5% in men and 75.6% in women) compared with low birth w...
3
artículo
Es una revisión de la Fisiología estomatológica durante la práctica de la actividad y del deporte subacuático, poniendo énfasis en identificar y prevenir lesiones a este nivel. Pretendemos con este trabajo dar un aporte de orientación a especialistas en Medicina del deporte,Odontólogos,Profesionales de la Salud, y demás personas que se relacionen con la actividad Subacuática.
4
artículo
Objetivos: Determinar los parámetros del crecimiento físico y valorar el estado nutricional de adolescentes escolares. Diseño: Descriptivo comparativo. Institución: Liceo Naval Contralmirante Lizardo Montero, Lima, Perú. Participantes: Adolescentes de 12 a 15 años. Intervenciones: De forma no-probabilística (accidental) se seleccionó 501 escolares de ambos sexos (251 hombres y 250 mujeres). Los escolares pertenecían al Liceo Naval Contralmirante Lizardo Montero de Lima. Se evaluó las variables de peso y estatura. Los datos fueron analizados a través de la media aritmética, desviación estándar, porcentajes, prueba t para muestras independientes y apareadas (p<0,05) y chi cuadrado (p<0,05). Principales medias de resultados: variables de crecimiento y estado nutricional. Resultados: no hubo diferencias significativas (p<0,05) en peso y estatura en adolescentes de ambos sexos r...
5
artículo
Objetivo: Analizar los perímetros corporales de adolescentes de ambos sexos en función del estado nutricional. Metodología: Fueron estudiados 499 adolescentes (251 hombres y 248 mujeres) de un Colegio de la zona urbana Ciudad de Lima (Perú). El rango de edad de los escolares oscila entre los 11 a 15 años. Se evaluó el peso, estatura y seis perímetros corporales (cintura, muñeca, brazo, abdominal, tórax y cabeza). El estado nutricional se clasificó según puntos de corte del CDC-2000. Se utilizó la Técnica del Phanton (proporcionalidad). Resultados: Los adolescentes clasificados con bajo peso, evidencian valores negativos del Zescore en cinco perímetros corporales (cintura, muñeca, brazo, abdominal y tórax) en ambos sexos, sin embargo, en el perímetro cefálico, en las tres categorías los valores del Z-escore son positivos. Conclusión: La proporcionalidad (Phanton) podr...
6
artículo
Objetivo: Validar ecuaciones de regresión antropométricas para predecir el peso corporal de niños de ambos géneros que viven a moderada altitud de 6 a 11 años. Material y Métodos: Se estudió 796 niños de ambos sexos, siendo 402 niñas (14,2%) y 394 niños (14,1%). Los escolares estudiados Vivian a moderada altitud (2320msnm) del Perú (Arequipa). Se evaluó la edad, peso corporal, estatura, circunferencia del tórax, brazo relajado y pantorrilla media. El proceso de validación de las ecuaciones se llevó a cabo por la validez de criterio (cruzada). Los resultados se analizaron mediante la estadística descriptiva Para verificar la concordancia entre las ecuaciones predichas se utilizó el Plotaje de Bland y Altman con un intervalo de confianza al 95%. Resultados: Se determinó altos valores de correlación entre la edad y las variables antropométricas. La edad, estatura, circun...
7
tesis doctoral
Introducción. La nutrición inadecuada por exceso interviene como factor que también se relacionan con la aparicion de la caries dental, específicamente en el consumo a menudo de hidratos de carbono y otros factores. Objetivos. Determinar el nivel de asociación entre estado nutricional y riesgo de caries de adolescentes escolares de una Institución Educativa, Lima 2014. Métodos. Investigacion descriptivo transversal en 409 adolescentes de 12-14 años de edad. Se calcularon las medidas de peso, estatura, índice de masa corporal (IMC), y 08 factores de riesgo de caries. Se midió el IMC para categorízar (normopeso, sobrepeso y obesos) y la prevalencia, y riesgo de caries se identificó através de la metodología propuesta por Seif modificada. Resultados.Los varones se caracterizan por ser más altos, con más peso y con menor ÍMC en relación a las mujeres. Por el contrario, en r...
8
tesis de grado
La presente investigación tuvo como objetivo: analizar la valoración ética y jurídica del consentimiento informado por profesionales de la salud y pacientes de un centro hospitalario, Lima 2018.Métodos. Es una investigación descriptiva transversal, considerando dos comunidades jurídicas en 80 profesionales de la salud y 80 pacientes de un Centro Hospitalario a quienes se aplicó un cuestionario validado que consto de 20 preguntas. Se calcularon frecuencias y porcentajes. Se sometió a la prueba de chi cuadrado los resultados de ambas poblaciones jurídicas. Resultados. La valoración ética del consentimiento informado por profesionales de la salud mostró valores:1,76% como nunca;(54,9%) como, a veces y 43,4% como siempre; y para pacientes 12,6% como nunca;59% como, a veces y 28,4% como siempre. La valoración jurídica del consentimiento informado por profesionales de la salud m...
9
tesis de grado
Introducción. El nivel de las habilidades gerenciales interviene como factor importante en la adecuada o inadecuada toma de decisones en directivos de una organización. Objetivos. Determinar la relación entre las habilidades gerenciales y la toma de decisiones en directivos de salud del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara”, Lima, abril 2019. Métodos. Investigación descriptivo transversal correlacional de acuerdo a la percepción de una muestra probabilística estratificada de 150 profesionales de la salud acerca de sus directivos. Se calcularon características generales acerca de los encuestados y directivos. Se valoró el nivel de habilidades gerenciales en general y por sus dimensiones; así como la variable toma de decisiones. Resultados. La profesión que prevalece en los encuestados es la de Enfermería en un 60%, seguido de Médicos con un 20 %; mientras...
12
artículo
Sr Editor.En relación al artículo titulado “El impacto del software en el diseño de Prótesis Parcial Removible”, publicado en la última edición de la revista Odontología Sanmarquina, llama la atención la aplicación de la tecnología en nuestro medio1.
13
artículo
Objetivo: Determinar la concordancia de los valores del porcentaje de grasa corporal utilizando una ecuación específica con los de tres ecuaciones genéricas en una población de niños escolares de moderada altitud del Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo-comparativo. Se seleccionaron de manera probabilística/estratificada 321 niñas y 338 niños de 7 a 11 años de 4 Centros Educativos de la red pública de zonas urbanas de la provincia de Arequipa, Perú (2320 msnm). Se les determinó peso corporal, estatura, pliegues cutáneos: bicipital, tricipital, subescapular y suprailiaco. El cálculo del porcentaje de grasa se realizó con una ecuación específica A (Jaramillo y Rosell) y tres ecuaciones genéricas: B (Slaughter), C (Brook) y D (Boileau). Para la comparación se utilizó la t de student para muestras apareadas, el coeficiente de correlación de Spearman y el anál...
14
artículo
Objetivo: Determinar la concordancia de los valores del porcentaje de grasa corporal utilizando una ecuación específica con los de tres ecuaciones genéricas en una población de niños escolares de moderada altitud del Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo-comparativo. Se seleccionaron de manera probabilística/estratificada 321 niñas y 338 niños de 7 a 11 años de 4 Centros Educativos de la red pública de zonas urbanas de la provincia de Arequipa, Perú (2320 msnm). Se les determinó peso corporal, estatura, pliegues cutáneos: bicipital, tricipital, subescapular y suprailiaco. El cálculo del porcentaje de grasa se realizó con una ecuación específica A (Jaramillo y Rosell) y tres ecuaciones genéricas: B (Slaughter), C (Brook) y D (Boileau). Para la comparación se utilizó la t de student para muestras apareadas, el coeficiente de correlación de Spearman y el anál...
15
artículo
Introducción. La obesidad es el principal factor de riesgo para la hipertensión arterial y se encuentra asociada a una mayor morbilidad, tanto a corto como a largo plazo. Objetivos. Comparar los indicadores antropométricos y de presión arterial en función del estado nutricional, verificar la asociación entre el estado nutricional y la presión arterial, y determinar la prevalencia de hipertensión en función del estado nutricional de adolescentes de ambos sexos. Métodos. Estudio descriptivo transversal en 499 escolares adolescentes de 11-15 años. Se valoraron las medidas de peso, estatura, índice de masa corporal (IMC), porcentaje de grasa y presión arterial. Se utilizó el IMC para clasificar en categorías (normopeso, sobrepeso y obesos) y la prevalencia de hipertensión se determinó a través de valores superiores del percentilo 95. Resultados. De acuerdo con la clasificac...
16
artículo
El desarrollo del crecimiento físico depende del bagaje genético, nutricional, nivel socio-económico, enfermedades, influencias ambientales, tendencia secular, actividad física y el nivel de altitud. Objetivo: Determinar los parámetros del crecimiento físico de niños que viven a moderada altitud en función del género y en relación a los patrones referenciales del CDC y NHANAS-USA. Material y métodos: Fueron seleccionados 795 niños de condición socioeconómica media de manera probabilística (estratificado), siendo 394 varones y 401 damas de escuelas públicas del área urbana de la ciudad de Arequipa-Perú (2320 msnm). Se evaluaron las variables antropométricas peso corporal (kg), estatura (m), pliegue tricipital (mm) y circunferencia del brazo relajado (cm). Resultados: Se encontró valores similares en el peso corporal (p>0,005) y valores inferiores en estatura (p<0...