1
artículo
La presente investigación aborda a la empatía, entendida como una respuesta afectiva orientada a la condición del otro, más que a uno mismo. Se tuvo como propósito identificar el componente predominante de la reactividad interpersonal de estudiantes universitarios. El estudio corresponde a un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de carácter comparativo entre dos muestras que proceden de la escuela de psicología de los últimos semestres de dos universidades de Lima; la muestra de estudio estuvo conformada por 104 estudiantes. Se concluye que el 73 % de estudiantes de la Universidad César Vallejo son empáticos en comparación del 56 % de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, asimismo la dimensión Cognitiva predomina en ambas universidades.
2
tesis de maestría
El estudio de investigación “La empatía en estudiantes de psicología de dos universidades peruanas, 2017”, está centrada en conocer la predominancia de la dimensión en la empatía de los practicantes o internos de las escuelas de psicología de las universidades peruanas César Vallejo (UCV) y Sedes Sapientiae (UCSS) ubicadas en Lima Norte. Para ello hemos tomado como instrumento de evaluación el Test de Índice de Reactividad Interpersonal (IRI), que ha tenido que pasar por un análisis de confiabilidad a través de una prueba piloto que arrojó un resultado de 0,715 de buena confiabilidad. Utilizamos el muestreo aleatorio simple, para el caso de la UCV fueron 63 estudiantes y para la UCSS tomamos una muestra de 41 practicantes haciendo un total de 104 estudiantes. El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo, de tipo sustantivo, de diseño no experimental, de corte trans...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
The present work aimed to identify the factors associated with suicidal ideation and behaviors in populations of adolescents and young people in Latin America, under a systematic review, eight articles were analyzed through which four factors were identified as the most outstanding, What are they; the low perception of social support, the activities carried out in free time, the experiences of violence and personal resources. When these are permanent, they become risk factors, by identifying these factors it was possible to have an overview of those associated with suicide and at the same time it is possible to intervene and establish preventive actions.