1
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
RESUMEN.El hiperparatiroidismo primario se caracteriza por un aumento en la secreción de hormona paratiroidea (PTH), lo que provoca una hipercalcemia, determinando en distinto grado, la afectación de diversos órganos y sistemas, aumentando así la morbimortalidad tanto materna como fetal.Presentamos el caso clínico de una paciente de 28 años, primigesta, con antecedentes personales de litiasis renal bilateral y pielonefritis aguda a repetición y nódulo tiroideo presuntamente no funcionante, estudiado con ecografía, función y punción tiroidea fuera del embarazo. Cursando gravidez de 17 semanas consulta por anemia moderada de un mes de evolución, mal tolerada. Al examen físico, se comprueba tumoración topografiada en logia tiroidea izquierda, de rápido crecimiento. De la paraclínica se destaca una hipercalcemia y un aumento de la PTH intacta, haciendo diagnóstico de hiperp...
2
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
OBJETIVODeterminar la sensibilidad en el diagnóstico clínico-ecográfico de pequeños para la edad gestacional (PEG) y valorar el impacto del diagnóstico prenatal en la tasa de cesáreas y los resultados neonatales (Apgar y gasometría).MATERIAL Y MÉTODOEstudio descriptivo-analítico retrospectivo.RESULTADOSDe 4548 nacidos vivos, se detectó un total de 379 PEG; 99 casos (26%) tenían diagnóstico previo de RCIU. Los resultados neonatales de depresión, acidosis y Apgar bajo no fueron diferentes en el grupo de RCIU comparado con el de sin diagnóstico. La tasa de cesárea fue de 56% en el grupo de RCIU contra 21% en el grupo con crecimiento normal. En la población con diagnóstico prenatal, el riesgo de interrupción por cesárea fue de RR = 2,64 IC 95% (1,98-3,51).CONCLUSIONESDado el alto porcentaje de embarazos sin control o mal control obstétrico, no se puede concluir sobre la s...
3
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El conjunto de las enfermedades crónicas denominadas tradicionalmente como “no transmisibles” (síndrome metabólico,diabetes, obesidad, hipertensión, resistencia a la insulina, entre otras) podrían originarse tempranamente en la vida fetal y en la primera infancia por medio de la activación de mecanismos epigenéticos, aun no suficientemente conocidos pero que claramente no implicarían cambios estructurales en las secuencias génicas. El presente artículo, intenta poner a punto el conocimiento disponible desde una perspectiva perinatal. Además, se propone una hipótesis por la cual existiría la posibilidad de la transmisión trans generacional de las enfermedades crónicas en el contexto de la pobreza y la exclusión social. La activación epigenética del denominado “genotipo ahorrador”, se encuentra de manera más prevalente en los sectores socio económicos, más vuln...
4
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Evans´ syndrome is the coexistence of autoimmune thrombocytopenia with autoimmune hemolytic anemia. It is rarely found during the course of a pregnancy. This makes treatment options more difficult, since some therapeutic drugs are teratogenic. The effects of Evans´ syndrome in the fetus and newborn are unknown given the low number of reported cases. We report the case of a patient with preconceptional diagnosis of Evans' syndrome, who develops a hemolytic crisis during the course of a pregnancy, and diagnosis of intrauterine growth restriction (IUGR), treated at Clínica Ginecotocológica "A" at the Pereira Rossell Hospital Center, in Montevideo, Uruguay. Treatment options and evolution are analyzed, as well as previous reports.