1
artículo
Publicado 2015
Enlace

Este trabajo desarrolla el novedoso concepto de ajuste razonable en nuestro ordenamiento jurídico. Dicho concepto responde a las necesidades especiales que tienen las personas con discapacidad al ser incluidas en el ámbito laboral. Si bien la figura está reconocida en el ámbito internacional y nacional, este artículo señala los vacíos y las omisiones de las normas y las confronta con la realidad propia de las relaciones laborales. Al momento de realizar el análisis, los autores apuestan por la inclusión de las personas con discapacidad en consonancia con los principios de igualdad y no discriminación. A partir de dicho marco conceptual evalúan las implicancias del establecimiento de ajustes razonables, así como la forma en que se debe determinar la existencia de la carga indebida. Asimismo, el artículo apunta a una expansión de varios conceptos que no han sido debidamente d...
2
artículo
Publicado 2017
Enlace

El presente texto describe la importancia de la educación inclusiva en la configuración de una sociedad inclusiva. Esto se aborda, principalmente, desde dos perspectivas. En primer lugar, se busca determinar la evolución del concepto de la educación inclusiva tanto en la doctrina como en el derecho internacional de los derechos humanos. Así, se hace un análisis del derecho a la educación de las personas con discapacidad en los diversos instrumentos internacionales desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En segundo lugar, el texto desarrolla la importancia de la inclusión de las personas con discapacidad para generar una sociedad inclusiva. En este contexto, será particularmente interesante prestar atención a cómo esto se vuelve un derecho de toda la sociedad y no únicamente de las personas con discapacidad.
3
libro
El libro "Privaciones de libertad por razones de salud mental en Latinoamérica" aborda el tema de las privaciones de libertad en personas con discapacidad mental a lo largo de seis países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Los diferentes artículos analizan el marco normativo, la jurisprudencia y las reformas que se han implementado en cada uno de estos países, con un enfoque en las internaciones involuntarias, la inimputabilidad penal y los procesos de desinstitucionalización. Cada capítulo presenta el contexto jurídico local, abordando temas como el consentimiento informado y los derechos de los pacientes en situaciones de salud mental. En adición, se destacan las políticas públicas y las dificultades para garantizar una salud mental accesible y de calidad, además de los obstáculos en los sistemas penales para las personas con discapacid...