1
capítulo de libro
Publicado 2024
Enlace

La adopción de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) fue revolucionara. Ello, principalmente, debido a la incorporación del artículo 12, que establece el derecho de las personas con discapacidad al ejercicio de su capacidad jurídica. Dando cumplimiento a ese mandato, en 2012 Perú modificó su legislación en materia de discapacidad y reconoció dicho derecho. Años más tarde, en 2018, operó una reforma a su Código Civil eliminando la incapacidad, interdicción y curatela por motivo de discapacidad. Esta ola legislativa, sin embargo, no ha impactado aún en el Derecho penal. En ese contexto, el artículo analiza la regulación peruana en materia de inimputabilidad y medidas de seguridad a la luz de la CDPD, resaltando aquellos aspectos que deben ser tomados en consideración de cara a una futura reforma.
2
Publicado 2013
Enlace

El objetivo de la implementación del SISTRA es crear un sistema web de administración y consolidación de la información proporcionada por fiscales a nivel nacional, respecto a los registros de casos y operativos de prevención realizados contra el delito de trata de personas. Este sistema brindará información, en tiempo real, del número de víctimas rescatadas por edad, sexo y lugar de intervención; el número de los presuntos tratantes, tipo de trata de personas; y, estadísticas permanentes de las intervenciones fiscales. Con la finalidad de preservar el anonimato de las víctimas y los presuntos implicados en el delito de trata de personas, la gestión de la información, así como el análisis y procesamiento de informes queda a cargo del Ministerio Público, específicamente del Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público. El presente manual busca ser una herrami...
3
libro
El libro "Privaciones de libertad por razones de salud mental en Latinoamérica" aborda el tema de las privaciones de libertad en personas con discapacidad mental a lo largo de seis países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Los diferentes artículos analizan el marco normativo, la jurisprudencia y las reformas que se han implementado en cada uno de estos países, con un enfoque en las internaciones involuntarias, la inimputabilidad penal y los procesos de desinstitucionalización. Cada capítulo presenta el contexto jurídico local, abordando temas como el consentimiento informado y los derechos de los pacientes en situaciones de salud mental. En adición, se destacan las políticas públicas y las dificultades para garantizar una salud mental accesible y de calidad, además de los obstáculos en los sistemas penales para las personas con discapacid...
4
informe técnico
Publicado 2015
Enlace

El amicus curiae tiene sustento normativo en la Constitución Política del Perú, específicamente en el numeral 20 del artículo 2, que contiene el derecho de petición ciudadana, y en el artículo43, que regula el principio democrático de gobierno. Debe señalarse que el derecho de presentar un amicus curiae justifica el sentido mismo de la actividad contenciosa, puesto que constituye una forma de participación de la comunidad jurídica en las decisiones del sistema de impartición de justicia (Poder Judicial y Ministerio Público). Por lo tanto, dada la naturaleza del proceso de acción popular, es factible, y en este caso necesaria, la participación voluntaria como amicus curiae en el desarrollo del proceso. Este enfoque cobra importancia ante la presencia de casos de interés público, donde el resultado afecta a la sociedad en su conjunto más allá de las partes. En efecto, mi...