Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Chung Alva, Victor', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
Los formuladores de políticas necesitan pronósticos precisos sobre los valores futuros de los tipos de cambio. Esto se debe al hecho de que la volatilidad del tipo de cambio es una medida de incertidumbre útil sobre el entorno económico de un país. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el comportamiento volátil del tipo de cambio diario del dólar en el Perú en el periodo del 4 de Enero 2014 al 30 de abril del 2021. El documento revela que la serie de tipo de cambio exhibe regularidades empíricas como volatilidad agrupada, no estacionariedad, no normalidad y correlación serial que justifican la aplicación de la metodología ARCH. Se determinó que existe un comportamiento volátil simétrico que es explicado por el modelo GARCH(1,1). Esto sugiere que el comportamiento del tipo de cambio generalmente está influenciado por información de su comportamiento previo. Es...
2
artículo
El estudio tuvo como principal objetivo desarrollar un modelo conceptual que analice el efecto mediador que la cultura organizacional tiene en la relación que existe entre liderazgo transformacional y gestión del conocimiento. Los datos se recopilaron a través de una encuesta a 150 empleados de una universidad pública del Perú. Se utilizó cuestionario auto administrado para la toma de datos. La muestra fue determinada usando una confianza del 95% y un error de 0.05. Los resultados de la ecuación estructural de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM) reveló la relación positiva entre el liderazgo transformacional y la gestión del conocimiento. Además, el análisis también mostró que la cultura organizacional media completamente la relación anterior. Este estudio sugirió que para mejorar la gestión del conocimiento en la institución universitaria se hace necesario la introd...
3
artículo
El estudio tuvo como principal objetivo desarrollar un modelo conceptual que analice el efecto mediador que la cultura organizacional tiene en la relación que existe entre liderazgo transformacional y gestión del conocimiento. Los datos se recopilaron a través de una encuesta a 150 empleados de una universidad pública del Perú. Se utilizó cuestionario auto administrado para la toma de datos. La muestra fue determinada usando una confianza del 95% y un error de 0.05. Los resultados de la ecuación estructural de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM) reveló la relación positiva entre el liderazgo transformacional y la gestión del conocimiento. Además, el análisis también mostró que la cultura organizacional media completamente la relación anterior. Este estudio sugirió que para mejorar la gestión del conocimiento en la institución universitaria se hace necesario la introd...
4
tesis doctoral
El presente estudio tuvo el objetivo de determinar si cultura organizacional modera la relación entre el liderazgo y las prácticas de gestión del conocimiento, en las escuelas profesionales de la UNPRG. Con el propósito de fundamentar el estudio, se trabajaron teorías, modelos y enfoques relacionados con la cultura organizacional, el liderazgo y la gestión del conocimiento. El trabajo de investigación tuvo un enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo correlacional, deductivo y analítico, en una muestra de 50 docentes y 100 trabajadores administrativos. Para la recolección de datos se utilizó el Denison Organisational Culture Survey (DOCS) de Fey & Denison (2003), para medir la Cultura Organizacional; el Multifactor Leadership Questionnaire (Avolio et al., 1999) para la medición del Liderazgo y el Knowledge Management Processes (Becerra Fernandez, I., Sabherwal, R., 2001) ...
5
tesis de grado
El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la existencia de una relación de cointegración entre el PBI y el Índice General de Bolsa de Valores de Lima (IGBVL). El estudio fue de tipo longitudinal siguiendo un diseño no experimental. A través de un análisis documental y de los reportes estadísticos como instrumento de recolección de datos se obtuvieron los datos estadísticos del Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL) y del Producto Bruto Interno del Perú (PBI) en el periodo mencionado. Nuestro análisis empírico sugiere que las dos variables están cointegradas y, por lo tanto, que existe una relación de equilibrio a largo plazo entre ellas. A la luz de esta relación a largo plazo, estimamos un modelo vectorial de corrección de errores vectorial. Esto significa que los cambios en el PBI son significativos en la predicción de los movimientos en...
6
artículo
El estudio tiene como objetivo probar el efecto contagio de la crisis hipotecaria de alto riesgo de los Estados Unidos en el mercado bursátil peruano empleando un enfoque de correlación condicional dinámica. Enmarcamos el estudio en el período de enero de 2002 a diciembre de 2017, dividido en tres categorías, a saber, período anterior a la crisis (2002 – 2007), período de crisis (2008 – 2011) y período posterior a la crisis (2012 – 2017), para examinar el cambio repentino en la correlación condicional promedio de un período a otro e identificar el efecto de contagio. Después de contralar la volatilidad relacionada a la crisis, nuestros hallazgos hacen dos interesantes contribuciones al campo. Primero, las correlaciones del mercado peruano y el mercado de los EE. UU. varían con el tiempo, y éste último tiene un efecto de adelanto. Segundo, destacamos un aumento signifi...
7
artículo
El estudio tiene como objetivo probar el efecto contagio de la crisis hipotecaria de alto riesgo de los Estados Unidos en el mercado bursátil peruano empleando un enfoque de correlación condicional dinámica. Enmarcamos el estudio en el período de enero de 2002 a diciembre de 2017, dividido en tres categorías, a saber, período anterior a la crisis (2002 – 2007), período de crisis (2008 – 2011) y período posterior a la crisis (2012 – 2017), para examinar el cambio repentino en la correlación condicional promedio de un período a otro e identificar el efecto de contagio. Después de contralar la volatilidad relacionada a la crisis, nuestros hallazgos hacen dos interesantes contribuciones al campo. Primero, las correlaciones del mercado peruano y el mercado de los EE. UU. varían con el tiempo, y éste último tiene un efecto de adelanto. Segundo, destacamos un aumento signifi...
8
artículo
The research addresses the evaluation of the effectiveness of social food programs in Peru from 2012 to 2021. The findings indicate that the "Qali Warma" program exhibits deficiencies in budget management, since the increase in beneficiaries is attributed to the inclusion of people not qualified as poor. As for "Cuna Más", there has been a decrease in its effectiveness in recent years, mainly due to the impact of the pandemic. On the other hand, the "Vaso de Leche" program, despite receiving fewer resources, demonstrates its effectiveness in contributing to the improvement of social welfare. In contrast, the evolution of the health program has not been as successful in ensuring a significant reduction in anemia and chronic malnutrition in children. Logistic regression analysis reveals that these programs are preferentially implemented in urban areas and are not necessarily associated wi...