Análisis de cointegración entre el indice general de la bolsa de valores de Lima (IGBVL) y el producto bruto interno del Perú en el periodo 2000 - 2016

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la existencia de una relación de cointegración entre el PBI y el Índice General de Bolsa de Valores de Lima (IGBVL). El estudio fue de tipo longitudinal siguiendo un diseño no experimental. A través de un análisis documental y de los reportes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chung Alva, Víctor Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/4891
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/4891
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis de cointegración
Indice bursátil
PBI
Prueba de Causalidad de Granger
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la existencia de una relación de cointegración entre el PBI y el Índice General de Bolsa de Valores de Lima (IGBVL). El estudio fue de tipo longitudinal siguiendo un diseño no experimental. A través de un análisis documental y de los reportes estadísticos como instrumento de recolección de datos se obtuvieron los datos estadísticos del Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL) y del Producto Bruto Interno del Perú (PBI) en el periodo mencionado. Nuestro análisis empírico sugiere que las dos variables están cointegradas y, por lo tanto, que existe una relación de equilibrio a largo plazo entre ellas. A la luz de esta relación a largo plazo, estimamos un modelo vectorial de corrección de errores vectorial. Esto significa que los cambios en el PBI son significativos en la predicción de los movimientos en los precios de las acciones. Ante estos resultados, se recomienda evaluar empíricamente las relaciones entre el mercado bursátil y muchas variables macroeconómicas. Esto mejorará la comprensión general de todos los agentes económicos del mercado de valores, así como de la relación antes indicada. Podría ser potencialmente útil para los inversores para el diseño de normas comerciales basadas en relaciones estructurales, lo que debería mejorar los beneficios a largo plazo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).