Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'Chocano Ravina, Eduardo Jesus', tiempo de consulta: 0.09s Limitar resultados
1
artículo
El presente artículo busca desarrollar la protección y nueva concepción que brinda el Tribunal Constitucional al secreto profesional, especialmente en el caso de los abogados, en la Sentencia recaída en el Expediente N° 04382-2023-PA/TC y a su vez la protección que brinda al ejercicio de la profesión del abogado. Para ello, el artículo desarrolla los antecedentes de la Sentencia mencionada y luego pasa a presentar la importancia del abogado para la sociedad y como la institución encargada de su regulación plantea un Código de Ética de la misma que entre sus contenidos resalta al secreto profesional. Luego, se plantea como la Sentencia en cuestión desarrolla una nueva concepción del derecho al secreto profesional y se resalta que ahora resulta necesaria una acción motivada por parte del Juez si se busca dañar el secreto profesional.
2
artículo
El presente artículo busca desarrollar la protección y nueva concepción que brinda el Tribunal Constitucional al secreto profesional, especialmente en el caso de los abogados, en la Sentencia recaída en el Expediente N° 04382-2023-PA/TC y a su vez la protección que brinda al ejercicio de la profesión del abogado. Para ello, el artículo desarrolla los antecedentes de la Sentencia mencionada y luego pasa a presentar la importancia del abogado para la sociedad y como la institución encargada de su regulación plantea un Código de Ética de la misma que entre sus contenidos resalta al secreto profesional. Luego, se plantea como la Sentencia en cuestión desarrolla una nueva concepción del derecho al secreto profesional y se resalta que ahora resulta necesaria una acción motivada por parte del Juez si se busca dañar el secreto profesional.
3
artículo
El artículo examina la abogacía como profesión dotada de un pacto social que combina saber técnico y compromiso ético para fortalecer el Estado constitucional. Analiza el concepto de profesión, los elementos que distinguen al abogado: autonomía, función social, tutela del Derecho y promoción de la convivencia, y muestra cómo la buena praxis, basada en probidad, lealtad e igualdad, convierte al abogado en agente de desarrollo. Mediante casos y datos, ilustra su rol en la resolución pacífica de conflictos, la ampliación de derechos y la cohesión social, concluyendo con propuestas para potenciar esta función transformadora.
4
artículo
Desde el constitucionalismo económico, la economía social de mercado exige instituciones que garanticen un acceso equitativo al mercado, lo cual presupone una efectiva protección al consumidor. Este no es un sujeto pasivo, sino el agente que realiza los fines del modelo económico constitucional: eficiencia con justicia y competencia con equidad. Su reconocimiento como sujeto de derechos implica que garantías como la información, seguridad y reparación deben ser leídas como derechos fundamentales. En este contexto, la intervención estatal no contraviene la libertad de empresa, sino que actúa como una garantía constitucional para preservar los fines del mercado. La asimetría informativa entre proveedor y consumidor no es solo un problema económico, sino un conflicto de poder que compromete la igualdad sustancial. Por ello, el Estado no solo puede, sino que debe intervenir para...
5
artículo
La neurociencia cuenta con la capacidad de intervenir en múltiples ámbitos de la vida del hombre, entre ellos el derecho. Uno de las áreas del mundo legal donde ingresó con gran potencia es el derecho procesal, siendo una de sus manifestaciones la prueba neurocientífica. Es así que este artículo estudia cómo estas pruebas contribuyen a la resolución de un proceso y al cálculo del quantum indemnizatorio, con énfasis en el derecho peruano. Para lograr lo dicho, se analiza el desarrollo conceptual de la neurociencia y el neuroderecho, Asimismo, se revisa la finalidad probatoria en los procesos judiciales, resaltando el rol que la prueba neurocientífica como prueba pericial posee para ello. A su vez, mediante el estudio de jurisprudencia internacional y nacional, se comprueba la utilidad de estas pruebas para diagnosticar daños neurológicos, determinar su impacto en la vida de ...
6
artículo
El presente trabajo examina el régimen político peruano, basado en un modelo de presidencialismo atenuado que combina mecanismos parlamentarios dentro de una estructura presidencialista. A través de un enfoque teórico y práctico, se comparan el presidencialismo latinoamericano, el parlamentarismo europeo y el modelo híbrido peruano, revelando tensiones derivadas de su configuración mixta. Aunque las herramientas incorporadas buscan limitar el poder presidencial y fomentar la colaboración entre poderes, su eficacia depende de factores como la correlación de fuerzas en el Congreso y el liderazgo político. Se resalta la ambivalencia del sistema, que puede tanto facilitar la gobernabilidad en contextos de cooperación como generar crisis en escenarios de confrontación. El análisis aborda casos, desde el autogolpe de 1992 hasta el actual gobierno de Dina Boluarte, evidenciando có...
7
artículo
El presente artículo busca desarrollar la protección y nueva concepción que brinda el Tribunal Constitucional al secreto profesional, especialmente en el caso de los abogados, en la Sentencia recaída en el Expediente N° 04382-2023-PA/TC y a su vez la protección que brinda al ejercicio de la profesión del abogado. Para ello, el artículo desarrolla los antecedentes de la Sentencia mencionada y luego pasa a presentar la importancia del abogado para la sociedad y como la institución encargada de su regulación plantea un Código de Ética de la misma que entre sus contenidos resalta al secreto profesional. Luego, se plantea como la Sentencia en cuestión desarrolla una nueva concepción del derecho al secreto profesional y se resalta que ahora resulta necesaria una acción motivada por parte del Juez si se busca dañar el secreto profesional.
8
artículo
From the standpoint of economic constitutionalism, the social market economy requires institutions that guarantee equitable access to the market, which presupposes effective consumer protection. The consumer is not a passive subject, but the agent that achieves the goals of the constitutional economic model: efficiency with justice and competition with equity. Its recognition as a subject of rights implies that guarantees such as information, safety and redress must be read as fundamental rights. In this context, state intervention does not contravene freedom of enterprise, but acts as a constitutional guarantee to preserve the purposes of the market. The information asymmetry between supplier and consumer is not only an economic problem, but a conflict of power that compromises substantive equality. Therefore, the State not only can, but must intervene to correct these imbalances throug...
9
artículo
Los autores abordan la Sentencia del Tribunal Constitucional peruano emitida en el Expediente N.° 00151-2021-PA/TC, que resalta la importancia de la protección de los derechos de las comunidades indígenas, como la consulta previa, la participación ciudadana en el desarrollo de la sociedad, y el derecho de propiedad. Asimismo, se detalla brevemente la aplicación del test de la distintividad en el presente caso. Por último, se resalta la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre estos temas.
10
artículo
El presente artículo desarrolla una propuesta de reforma constitucional de la norma suprema del Estado peruano, Constitución Política de 1993, tomando como base al último párrafo del inciso 1 del artículo 19 de la Constitución chilena de 1980. Para ello, se parte explicando la importancia de la Constitución para el Estado peruano. Luego, se desarrolló la necesidad de que la norma suprema se adapte a los avances de la tecnología. Con el fin de justificar esta idea, nos basamos en una comprensión de la Constitución como cultura para explicar dicha necesidad. Finalmente, tomando como base a la Constitución chilena, se plantea una reforma constitucional al inciso 1 del artículo 2 para lograr que las nuevas tecnologías se desarrollen en beneficio de las personas.
11
artículo
Los autores abordan la Sentencia del Tribunal Constitucional peruano emitida en el Expediente N.° 00151-2021-PA/TC, que resalta la importancia de la protección de los derechos de las comunidades indígenas, como la consulta previa, la participación ciudadana en el desarrollo de la sociedad, y el derecho de propiedad. Asimismo, se detalla brevemente la aplicación del test de la distintividad en el presente caso. Por último, se resalta la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre estos temas.
12
artículo
El presente artículo nace con el objetivo de explicar cómo la inteligencia artificial (IA) representa una amenaza para el derecho a la autodeterminación informativa y los derechos conexos a esta, como son los derechos a la imagen, a la identidad personal, al nombre, y a la protección de datos personales. En específico, se analiza la falta de control que existe frente al uso de la IA para transformar imágenes e información, y de esta forma alterar la realidad de las cosas. Esta investigación, proveniente del apoyo mutuo e interacción académica entre dos jóvenes estudiantes de derecho y un destacado abogado constitucionalista, se realizó con el fin de unir nuevas ideas y perspectivas sobre una situación actual, como es la IA frente a los derechos constitucionales, con énfasis en cómo el derecho procesal constitucional se encuentra en capacidad de poder defender a dichos dere...