1
tesis de maestrÃa
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El Mercado Central de Cajamarca muestra en la actualidad una antigua y deficiente infraestructura, la cual, coloca en riesgo a los trabajadores y usuarios de este lugar de abastos. Al analizar la infraestructura se encontró diferentes vulnerabilidades de este sistema, entre las más resaltantes la vulnerabilidad al incendio y sismo, conociendo esto, en la presente investigación se logró determinar el nivel de riesgo que presenta el Mercado Central de Cajamarca mediante el Manual de evaluación de riesgos inducidos por acción humana del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED). Asimismo, se brindaron 02 propuestas que pretenden ser solución a los problemas de seguridad que presenta en sus instalaciones. La propuesta 01 consiste en la construcción de una nueva infraestructura del Mercado Central de Cajamarca, manteniendo la zona Monu...
2
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La principal caracterÃstica del concreto u hormigón liviano es su menor peso propio respecto al concreto tradicional, y esta propiedad le da ciertas ventajas al rubro de la construcción. Sin embargo, presenta una gran dificultad en la elaboración de dicho concreto, debido a que todavÃa en Perú no existe una normativa ni dosificación válida, no obstante, se han investigado las propiedades mecánicas obteniendo no tan bajos resultados en la resistencia a la compresión. Estas referencias me han motivado a estudiar elementos elaborados con este material, como, por ejemplo: bloques de concreto liviano. La siguiente investigación tiene como tema central la determinar las propiedades fÃsico - mecánicas del concreto liviano a base de poliestireno expandido para la elaboración de bloques de hormigón liviano, los que son confeccionados conforme a una dosificación para un mortero tra...
3
tesis doctoral
Publicado 2025
Enlace
Enlace
El objetivo central de la presente investigación fue determinar la resistencia a la compresión y a la flexión del concreto reciclado, empleando agregados procedentes de la reutilización de residuos generados por la demolición de pavimentos rÃgidos. El propósito fue establecer el porcentaje óptimo de reemplazo del agregado grueso natural por agregado reciclado. Para ello, se recolectó material reciclado proveniente de la demolición del pavimento rÃgido ubicado en el jr. Leoncio prado, en la ciudad de cajamarca, y se utilizaron agregados naturales extraÃdos del rÃo mashcón. Se realizaron a ambos tipos de agregados ensayos de caracterización fÃsica conforme a lo estipulado en las normas técnicas peruanas (ntp). Se fabricaron 45 probetas cilÃndricas y 45 prismáticas, utilizando concreto reciclado con niveles de sustitución del agregado grueso natural por agregado reciclad...
4
artÃculo
Introduction: Fetal weight estimation is important for obstetrical decisions; accuracy of ultrasound fetal weight estimations has not been studied. Objective: To determine ultrasound fetal weight estimations precision by developing a score based on clinical, ultrasound and maternal parameters. Design: Cross sectional study. Setting: Guillermo Almenara Irigoyen National Hospital, Lima, Peru. Participants: 130 pregnant women and their fetuses. Interventions: Clinical, ultrasound and maternal data were collected. We dichotomized predictions as actual birth weight less or equal to ±10% (correct) and more than ±10% (erroneous). We analyzed clinical, ultrasonographic and maternal variables using ROC curves in order to identify those with more influence in ultrasound accuracy. With such identified variables we developed a logistic regression model to establish a score that would estimate the ...
5
artÃculo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
La estimación del peso fetal es importante para las decisiones obstétricas; la precisión de los estimados ecográficos no habÃa sido estudiada, por esta razón se realizó un estudio de tipo transversal con 130 gestantes y sus fetos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, en Lima, Perú, para determinar la precisión del estimado ecográfico del peso fetal mediante un puntaje basado en parámetros clÃnicos, ecográficos y maternos. Se consignó los datos, se analizó las variables clÃnicas, ecográficas y maternas mediante el uso de las curvas ROC, para identificar aquellas que tuvieron más influencia en la precisión ecográfica. Con las variables identificadas, se procedió al desarrollo de un modelo de regresión logÃstica, para establecer un puntaje que estimara la probabilidad de variación que relaciona la edad gestacional con la circunferencia abdominal y el diÃ...