Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Chevarría Lazo, Marco', tiempo de consulta: 0.15s Limitar resultados
1
libro
El presente documento da a conocer los resultados de la «Elaboración de las Bases Técnicas para el Reconocimiento Oficial de las Áreas de Manejo Especial para la Conservación de la Agrobiodiversidad AMECAs». Se elaboró un marco conceptual de las AMECAs como estrategia de conservación de los objetos de la agrobiodiversidad nativa y de reconocimiento de los conservacionistas. Las medidas de éxito de las AMECAs como una expresión que integra la dimensión ambiental, la dimensión humana, la dimensión económica y político institucional. Los fundamentos ambientales, sociales culturales, económicos y político institucionales que sustentan la creación de las AMECAs. Una estrategia de gestión apropiada teniendo presente que se trata de un régimen privado, se refiere a unidades bioculturales, donde las áreas se mueven periódicamente en función a condiciones climáticas y cult...
2
tesis de maestría
En el contexto de la globalización económica y los problemas ambientales globales, incluida la erosión de la biodiversidad global de los recursos fitogenéticos para la agricultura y la alimentación, las ciencias jurídicas se están convirtiendo cada vez más en una herramienta indispensable para la gestión (conservación y uso) de los recursos de la biodiversidad. La importancia de este manejo radica en el hecho de que condiciona la supervivencia del hombre y la conservación de la diversidad biológica planetaria. Además, debería permitir el ejercicio de los derechos fundamentales para las generaciones presentes y futuras. Esta situación enfrenta a los juristas con nuevos problemas que requieren un enfoque científico interdisciplinario. Se analizan las implicancias de los tratados internacionales relativos a la gestión legal de los RFAA entre otros, a través de la identific...
3
tesis de maestría
Los procesos de promoción de políticas sobre “desarrollo sostenible“ en los países en vías de desarrollo o países del Sur, varían conceptualmente como en su implementación práctica con relación a los conceptos y políticas de desarrollo sostenible en los países desarrollados o países del Norte. Esta situación es válida a muchas escalas de análisis, i.e., en el seno de las organizaciones de la cooperación internacional como en las comunidades de pueblos originarios o comunidades indígenas. Los conceptos, las necesidades, las posiciones institucionales y los intereses de los diferentes actores preocupados por el “desarrollo sostenible“ a veces difieren de manera significativa. Consecuentemente, es importante identificar y analizar los acuerdos y desacuerdos conceptuales y de práctica en los procesos de promoción del desarrollo sostenible.