1
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Se ha indicado la presencia de (Lycalopex sechurae), en el Sitio Ramsar Manglares San Pedro de Vice (SRMSPV), Piura, Perú pero no se ha considerado su tamaño poblacional por la dificultad que presenta el estudio de esta especie y descartaron el uso de huellas como estimador debido a las características del lugar. Una forma de estimar tamaños poblacionales de especies como L. sechurae es a través de estudios de ocurrencia por lo que se planteó como objetivo determinar la tasa de ocurrencia de L. sechurae en este Sitio Ramsar, como base para monitoreo del impacto por explotación de hidrocarburos. Esta especie en la actualidad se encuentra categorizada según IUCN como “Casi Amenazada”. Se seleccionaron 20 puntos al azar sobre los que se colocó una estación olfativa o trampa de huella circular de 1 m2, cebada con 100 g de sardina en salsa de tomate. Se trabajó entre junio y ju...
2
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Se registra una aproximación a la selección de sitios para anidar de la gaviota dominicana (Larus dominicanus) en un área urbana y un nuevo sustrato de nidificación. Los datos se tomaron entre noviembre de 2012 y diciembre de 2013 en un área urbana de la Región de Coquimbo (Chile). La selección de sitios se modeló con una regresión logística usando dos variables (distancia al nido más cercano y distancia más cercana al mar) y seleccionando puntos al azar dentro del área de estudio. Se registraron 13 nidos construidos de paja principalmente. La época de construcción del nido correspondió al mes de noviembre, durante las dos primeras semanas y la posible eclosión de huevos se dio a mediados de diciembre. Los nidos registrados se ubicaron sobre techos de viviendas a dos aguas o con poca pendiente, construidos de “eternit” y sobre tanques de almacenamiento de combustible...
3
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
In Chile, texts written about reptiles usually describe the species of the genus Liolaemus as insectivorous, omnivorous and sometimes herbivorous. However, no greater level of detail is given. Within the genus Liolaemus is Liolaemus zapallarensis (Müller & Hellmich, 1933), a species endemic to Chile that inhabits coastal scrub with rocks, and is known to be omnivorous, including green shoots and flowers. In order to contribute to the knowledge of the diet of this species, the objective of this note is to report the casual record of an unknown component in the diet of the species. We report the predation and swallowing of an individual of the spider Acanthogonatus sp. by L. zapallarensis in a dune with a high degree of anthropic intervention. Hunting occurred quickly and effectively.
4
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
“El Culebron” is a coastal wetland in the region of Coquimbo (Chile). Normally, visitors, pets and vehicles affect wetlands, especially birds, causing nest destruction, death of chicks, and foraging deficiencies, among others. El Culebron receives the pressure of visitors and is affected by the presence of pets accompanied by their owners, stray and feral dogs that latter hunt species of wild bird in packs. To address this problem, it was set as the main objective to determine the response of bird richness in the presence of visitors, vehicles and dogs in general. Between August 2012 and September 2013, counts of birds, visitors, vehicles and dogs were made from fixed points and with double observers. The data were analyzed using a Poisson regression selecting the best model with the Akaike Information Criterion. It was established that bird richness responded negatively to the prese...
5
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
We report the record of a Charadrius vociferus (Charadriiformes: Charadriidae; killdeer) nest in Paraíso wetland located in Huacho (Lima – Peru) (11°12'54"S, 77°35'16"W), containing four eggs, one of which was in the process of hatching.
6
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Microlophus occipitalis is a diurnal lizard distributed on the coasts of Ecuador and Peru, of which it is tried to determine the use and resources selection of habitat, as well as the main components of its diet. Survey was done in Napique lagoon (Piura, Peru), using the Design Type I of Manly (availability and use are estimated for all individuals of the species within the study area), and the Manly Selection Ratio to determine resources selection. The composition of the diet and amplitude of the trophic niche was analyzed with the standardized Levins index. A total of 1055 observations allowed determining that M. occipitalis selected the Trunk and Stone resources. The dominant activity was Food, followed by Sunbathe. There was a high consumption of Hymenoptera, followed by the Coleoptera. Microlophus occipitalis is a species that mainly uses the trunks and stones that occur in its habi...
7
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
La divergencia de caracteres son diferencias en el tamaño de especies simpátricas, estrechamente relacionadas que, como hipótesis focal se asume que especies semejantes no podrían coexistir sin segregarse dada la competencia interespecífica. Si la competencia interespecífica generó la segregación permitiendo coexistencia en simpatría, preguntamos ¿cuál es la distancia ecológica de segregación entre estas especies que permite esa coexistencia? Entonces, nuestro objetivo fue conocer esa distancia basados en las dimensiones del pico y la longitud total de algunas aves insectívoras del Parque Nacional Santa Rosa. Las aves las colectamos empleando cuatro redes de niebla y a cada individuo se le midió la longitud: de la mandíbula superior e inferior, total del pico, desde la narina, alto y ancho del pico y la longitud total del individuo. La distancia ecológica de segregación...
8
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Microlophus occipitalis es una lagartija diurna que se distribuye en las costas de Ecuador y Perú, de la cual se pretende determinar el uso y selección de los recursos de hábitat, así como los principales componentes de su dieta. Se trabajó en la laguna Ñapique (Piura, Perú), usando el Diseño Tipo I de Manly (la disponibilidad y uso se estiman para todos los individuos de la especie dentro del área de estudio), y el Coeficiente de Selección de Manly para determinar la selección de recursos. La composición de la dieta y amplitud del nicho trófico se analizó con el índice de Levins estandarizado. Un total de 1055 observaciones permitieron determinar que M. occipitalis seleccionó los recursos Tronco y Piedra. La actividad dominante fue la Alimentación, seguida del Soleamiento. Existió un alto consumo de Himenópteros, seguido de los Coleópteros. Microlophus occipitalis es...
9
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
La divergencia de caracteres son diferencias en el tamaño de especies simpátricas, estrechamente relacionadas que, como hipótesis focal se asume que especies semejantes no podrían coexistir sin segregarse dada la competencia interespecífica. Si la competencia interespecífica generó la segregación permitiendo coexistencia en simpatría, preguntamos ¿cuál es la distancia ecológica de segregación entre estas especies que permite esa coexistencia? Entonces, nuestro objetivo fue conocer esa distancia basados en las dimensiones del pico y la longitud total de algunas aves insectívoras del Parque Nacional Santa Rosa. Las aves las colectamos empleando cuatro redes de niebla y a cada individuo se le midió la longitud: de la mandíbula superior e inferior, total del pico, desde la narina, alto y ancho del pico y la longitud total del individuo. La distancia ecológica de segregación...
10
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Los claros (0,1 - 10 ha) son perturbaciones a pequeña escala que influyen en la estructura y biodiversidad del bosque. Las altas densidades de vástagos en los claros son la razón de la alta diversidad (hipótesis de claros de Denslow). Estudios con flora probaron o refutaron esta hipótesis, pero, se desconoce la relación con fauna silvestre. Por lo tanto, se puso a prueba esta hipótesis usando reptiles y mamíferos como modelo de estudio. El objetivo fue comparar las riquezas y abundancias entre un claro y bosque con cobertura, en la quebrada el Gallo. Los datos se tomaron por observación directa y trampas Sherman (febrero - noviembre 2016), en tres polígonos de 12 ha cada uno. Dos con cobertura y uno con un claro producido por deslizamiento rocoso. Se analizó el índice de similitud de Chao-Jaccard y una prueba de comparaciones múltiples de Tukey, para determinar las diferenci...
11
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
La divergencia de caracteres son diferencias en el tamaño de especies simpátricas, estrechamente relacionadas que, como hipótesis focal se asume que especies semejantes no podrían coexistir sin segregarse dada la competencia interespecífica. Si la competencia interespecífica generó la segregación permitiendo coexistencia en simpatría, preguntamos ¿cuál es la distancia ecológica de segregación entre estas especies que permite esa coexistencia? Entonces, nuestro objetivo fue conocer esa distancia basados en las dimensiones del pico y la longitud total de algunas aves insectívoras del Parque Nacional Santa Rosa. Las aves las colectamos empleando cuatro redes de niebla y a cada individuo se le midió la longitud: de la mandíbula superior e inferior, total del pico, desde la narina, alto y ancho del pico y la longitud total del individuo. La distancia ecológica de segregación...
12
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La urbanización favorece sólo a unas pocas especies y perjudica a muchas otras, generando diferencias notorias en la composición de aves de ambientes urbanos en relación a las del entorno natural. Esas diferencias llevaron a plantear como objetivo determinar la disimilitud entre el ensamble de aves de un ecosistema no urbanizado con un ecosistema urbanizado. En cada uno de los ecosistemas estudiados se realizaron muestreos registrándose todas las especies de aves terrestres observadas. La diferencia entre el ensamble de aves del ecosistema no urbanizado con el ecosistema urbanizado se analizó usando el índice de disimilitud de Jaccard, para lo cual se estableció la diversidad alfa acumulada de cada ecosistema. Se registró una riqueza acumulada total de 34 especies de aves entre ambos ecosistemas. Cada ecosistema presentó una riqueza acumulada de 24 especies. La disimilitud (div...
13
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Debido al declive generalizado de las poblaciones de aves que habitan humedales y su naturaleza sigilosa, la información detallada sobre el uso del hábitat a menudo es difícil de obtener. Pardirallus sanguinolentus Swainson, 1838 es una especie de ave escasamente estudiada que habita humedales. Los datos registrados de esta especie se reducen a descripciones morfológicas y aspectos de su ecología. Sin embargo, no existe literatura científica relacionada al uso y selección de hábitat o detalles de su comportamiento. Por lo tanto, se planteó como objetivo contribuir al conocimiento sobre la selección de hábitat y algunos aspectos de su etología. El trabajo se realizó en el humedal de Putemún (42°25'37.90" LS y 73°44'47.20" LO) en régimen de marea baja. La selección de hábitat se calculó con el Cociente de Selección de Manly después de obtener con el estimador de Kerne...
14
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Social networks revolutionized communication in the world, transformed the media into broadcast media where users shared information of different kinds. For example, users of social networks in Chile posted photographs of wildlife including felines such as Leopardus colocola (Molina, 1872). If social media users published their findings in a selfless, altruistic and honest way, then they will serve as a tool for ecology research in the future. Under this consideration, the objective of this work was to establish if social networks can be constituted as a data source to know sites of presence of L. colocola in Chile, in comparison with the records published in scientific media. Considering that the privacy and use policies allow the use of the information from the networks, between January and April 2021, Facebook, Instagram, YouTube and Twitter were searched for publications about the sp...
15
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
En el presente trabajo de investigación se precisa que se tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre la inclusión social y la satisfacción en los usuarios con discapacidad motriz en el Sistema de Transporte Metropolitano de Lima, 2021. En cuanto al método se utilizó el enfoque cuantitativo y diseño no experimental de nivel descriptivo-correlacional y de corte transversal, tipo básico, recogiendo información de los usuarios con discapacidad motriz en el Sistema de Transporte Metropolitano de Lima, a través de dos cuestionarios referente a las dos variables, compuesto por 20 preguntas cada instrumento. Esta investigación estuvo conformada por una población de 1000 usuarios con discapacidad motriz en el Sistema de Transporte Metropolitano de Lima, el muestreo fue no probabilístico y el tamaño de la muestra fue de 278 usuarios a quienes se le aplicó la ...
16
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Camera traps allow us to estimate abundance, distribution, habitat use and activity patterns of fauna. It has rarely been used in the study of birds and can be a good option when direct or satellite observation methods are limited. The idea was to test the effectiveness of camera traps, on a small scale, in the study of waterfowl activity patterns, compared to point observation methods. Anas georgica was used as the object of study with the objective of determining their activity patterns in spring-summer and autumn-winter. A camera trap was installed in a temporary wetland active 24 hours a day for one year. Activities were recorded in six time periods: sunrise, morning, afternoon, twilight, night and early morning. The activity pattern was analyzed with the density function (kernel method). In spring-summer, 96 records were obtained. The afternoon period presented a predominance of act...
17
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Camera traps allow us to estimate abundance, distribution, habitat use and activity patterns of fauna. It has rarely been used in the study of birds and can be a good option when direct or satellite observation methods are limited. The idea was to test the effectiveness of camera traps, on a small scale, in the study of waterfowl activity patterns, compared to point observation methods. Anas georgica was used as the object of study with the objective of determining their activity patterns in spring-summer and autumn-winter. A camera trap was installed in a temporary wetland active 24 hours a day for one year. Activities were recorded in six time periods: sunrise, morning, afternoon, twilight, night and early morning. The activity pattern was analyzed with the density function (kernel method). In spring-summer, 96 records were obtained. The afternoon period presented a predominance of act...
18
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
If the spring-summer arrival of migratory Nearctic waders influences the increase in richness and abundance of bird assemblages in coastal wetlands then both the richness and abundance of this group of birds will decline by the fall. To verify this, the San Pedro de Vice mangrove was used as a model of study where it was established that the fall in bird species in autumn could be due to the return of migratory species to the northern hemisphere. Therefore, the objective was to determine the decrease in richness and abundance of migratory Nearctic waders. Ten biweekly surveys were conducted between December 2010 and April 2011, covering a distance of 4.5 km from the north of the tidal channel, preferably when the tide was descending. The decrease in richness was analyzed with a Poisson regression, the decrease in abundance was done through the abundance mean with a generalized linear mod...
19
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Breeding colonies of Storm-petrels (family Hydrobatidae) are poorly known and can be difficult to find because they typically nest on islands in crevices and burrows inside caves. In the past decade, some breeding locations of the Wedge-rumped Storm-petrel (Hydrobates tethys kelsalli) have been reported on islands off central Peru and northern Chile. Here we report the northernmost breeding colony of this subspecies from Isla Foca, northern of Peru. In April 2006 we found 28 nests, of which 46% had chicks and 54% had eggs. Nests consisted of small holes in the rock with no nest material used for construction. Nesting season coincided with that of other reproductive zones found on the Peruvian coast. These results contribute to the knowledge of the distribution of reproductive colonies of this subspecies on the Peruvian coast.
20
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Prosopis pallida is one component of the carob trees of the Sechura desert in northwestern Peru. It offers multiple benefits as a resource for wildlife. Following the concept of resource selection, the objective is to determine the use and selection of the aerial parts of the P. pallida by reptiles, birds and mammals, in the carob trees next to the lagoon Ñapique (Sechura, Peru). The data were taken in six conveniently selected transects and the availability of the tree was calculated after dividing it into three components, top cup, bottom cup and trunk with branches. To these components, the shade under the cup was added as the fourth component to be directly related with the tree. The Type I Design of Manly was adapted (availability and use are estimated for all individuals of the species within the study area) and the Manly Selection Ratio was used to determine the selection of tree...