1
2
3
4
artículo
Publicado 2020
Enlace

Paciente mujer 39 años, casada y ama de casa. Con antecedente de Tuberculosis Pulmonar desde hace 21 años, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y dependiente de oxígeno. Ingresa por emergencia derivada de consultorio externo por presentar desde hace 1 semana incremento de disnea de moderados a leves esfuerzos y anasarca, náuseas, afebril.DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v15i01.08
5
artículo
Publicado 2020
Enlace

Paciente mujer 39 años, casada y ama de casa. Con antecedente de Tuberculosis Pulmonar desde hace 21 años, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y dependiente de oxígeno. Ingresa por emergencia derivada de consultorio externo por presentar desde hace 1 semana incremento de disnea de moderados a leves esfuerzos y anasarca, náuseas, afebril.DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v15i01.08
6
artículo
Publicado 2019
Enlace

Paciente mujer de 13 años de edad procedente de Huancavelica, que hace 5 semanas presentó cefalea intensa y disminución de la fuerza en hemicuerpo derecho, fue referida del Hospital Regional de Huancavelica al Instituto del Niño en San Borja luego de una evaluación tomográfica donde se evidenció un tumor cerebral.
7
artículo
Publicado 2019
Enlace

Paciente mujer de 13 años de edad procedente de Huancavelica, que hace 5 semanas presentó cefalea intensa y disminución de la fuerza en hemicuerpo derecho, fue referida del Hospital Regional de Huancavelica al Instituto del Niño en San Borja luego de una evaluación tomográfica donde se evidenció un tumor cerebral.
8
artículo
Publicado 2018
Enlace

El presente estudio se desarrolló con el objetivo de determinar cuáles son los factores de riesgo de las enteroparasitosis en escolares del Centro educativo 82629 del Caserío Totorillas, distrito de Guzmango, provincia Contumazá durante el 2014. Se recolectaron muestras de heces y raspados perianales, se trasladaron al laboratorio de Microbiología de la Facultad de Medicina de la UNT donde se procesaron mediante los métodos Directo, Baermann y Tellemann. La prevalencia de parasitosis intestinal fue de 79%. Entre los protozoarios Blastocystis hominis, fue el más frecuente con el 57.14%, seguido por Entamoeba coli con el 32.14%, Giardia lamblia con el 5.95% y Yodamoeba butschlii con el 4.76%, Enterobius vermicularis 37.3%. Existió predominio de enterparasitosis en el sexo femenino 49.25%, en masculino 29.85%, en los escolares de 6 a 9 años 31.31%. Los factores de riesgo de p...
9
artículo
Publicado 2018
Enlace

El presente estudio se desarrolló con el objetivo de determinar cuáles son los factores de riesgo de las enteroparasitosis en escolares del Centro educativo 82629 del Caserío Totorillas, distrito de Guzmango, provincia Contumazá durante el 2014. Se recolectaron muestras de heces y raspados perianales, se trasladaron al laboratorio de Microbiología de la Facultad de Medicina de la UNT donde se procesaron mediante los métodos Directo, Baermann y Tellemann. La prevalencia de parasitosis intestinal fue de 79%. Entre los protozoarios Blastocystis hominis, fue el más frecuente con el 57.14%, seguido por Entamoeba coli con el 32.14%, Giardia lamblia con el 5.95% y Yodamoeba butschlii con el 4.76%, Enterobius vermicularis 37.3%. Existió predominio de enterparasitosis en el sexo femenino 49.25%, en masculino 29.85%, en los escolares de 6 a 9 años 31.31%. Los factores de riesgo de p...
10
artículo
Publicado 2020
Enlace

Objetivo: La rinosinusitis fúngica (FRS) es una enfermedad causada mayormente por el Aspergillus sp., el cual invade frecuentemente el seno maxilar y se manifiesta con diferentes cuadros clínicos. Se clasifica como invasivo y no invasivo; donde esta última se subdivide en bola fúngica y rinosinusitis fúngica alérgica. Reporte de caso: presentamos un caso de rinosinusitis fúngica no invasiva en una paciente inmunocompetente, donde se observan imágenes endoscópicas y radiológicas de bola fúngica en el seno maxilar. Discusión: Es resaltante debido a la dificultad que representa su diagnóstico en la consulta de atención primaria, no sólo por su baja prevalencia, sino también por la presentación atípica del mismo.
11
artículo
Publicado 2024
Enlace

Objetive: To determine the relationship between the self-perception of the SNAPPS method and the level of satisfaction of the medical student of a public university in Trujillo 2020 - 2021. Methods: the cross-sectional, retrospective correlational descriptive work evaluated 190 students enrolled in the years 2020 and 2021 in the 5th year of medicine at the National University of Trujillo through a virtual form. Results: The average age was 24.42 years (21-42 years). 59.5% were male, and the majority were men with 59.5%. The dimension of the highest level in the self-perception of the SNAPPS method was in skills, collaboration and virtual support and resources. Regarding the dimension of student satisfaction, it was average in teaching, student expectations and quality of the institution. When relating both variables, we found a strong association between them. Conclusion: There is a stro...
12
artículo
Publicado 2024
Enlace

A review of the various aspects surrounding the varicella-zoster virus is conducted, addressing its morphology, epidemiology, and etiopathogenic mechanisms underlying the disease. Likewise, the different clinical presentations are analyzed, such as varicella, which constitutes the primary infection, and herpes zoster, resulting from virus reactivation. Finally, diagnostic methods, as well as preventive and therapeutic measures, are detailed.
13
artículo
Publicado 2020
Enlace

Currently there is a high incidence of traffic accidents in the world, many of them cause severe disability in people. These limb injuries cause high morbidity even reaching an amputation. This is aggravated in HIV/AIDS patients, especially in treatment and evolution. A clinical case of a patient with severe midfoot injury that ends in amputation is presented and a surgical management review of the trauma patient with HIV/AIDS is made.
14
artículo
Publicado 2020
Enlace

Currently there is a high incidence of traffic accidents in the world, many of them cause severe disability in people. These limb injuries cause high morbidity even reaching an amputation. This is aggravated in HIV/AIDS patients, especially in treatment and evolution. A clinical case of a patient with severe midfoot injury that ends in amputation is presented and a surgical management review of the trauma patient with HIV/AIDS is made.