1
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Objetivo. Comparar la distancia de los contactos interoclusales, en máxima intercuspidación, respecto al eje central de premolaresy molares, en dos grupos, con y sin abfracciones. Materiales y métodos. La población estuvo conformada por 91 estudiantes de laasignatura de Oclusión de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres, de la cual se obtuvo una muestrade 1230 dientes entre premolares y molares, a los cuales se les registró los contactos interoclusales en máxima intercuspidacióncon un papel articular Accu film II, para determinar la ubicación del contacto; se midió la distancia entre el contacto y el surco centralpor medio de una sonda periodontal. Posteriormente, se determinó la presencia o ausencia de abfracciones en los dientes analizadosy se contrastaron las mediciones entre ambos grupos. Resultados. Luego de analizar los promedios de las di...
2
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Objetivo. Comparar la distancia de los contactos interoclusales, en máxima intercuspidación, respecto al eje central de premolares y molares, en dos grupos, con y sin abfracciones. Materiales y métodos. La población estuvo conformada por 91 estudiantes de la asignatura de Oclusión de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres, de la cual se obtuvo una muestra de 1230 dientes entre premolares y molares, a los cuales se les registró los contactos interoclusales en máxima intercuspidación con un papel articular Accu film II, para determinar la ubicación del contacto; se midió la distancia entre el contacto y el surco central por medio de una sonda periodontal. Posteriormente, se determinó la presencia o ausencia de abfracciones en los dientes analizados y se contrastaron las mediciones entre ambos grupos. Resultados. Luego de analizar los promedios de ...
3
tesis doctoral
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El objetivo fue determinar el nivel de conocimiento de las características clínicas y radiográficas de los quistes odontogénicos y no odontogénicos en estudiantes de odontología Método: la investigación fue de tipo analítico, prospectivo, observacional y transversal en una muestra de 195 estudiantes de estomatología de 6to a 10mo ciclo, mediante un cuestionario virtual estructurado de 35 preguntas. Resultados: el nivel de conocimiento de las características clínicas y radiológicas de quistes odontogénicos y no odontogénicos fue regular en un 36,4%, con respecto el conocimiento de quistes odontogénicos el resultado fue regular con 39,5%, mientras que para quistes no odontogénicos es resultado fue bueno con 40,5%. No se evidencia asociación significativa del nivel de conocimiento de las características clínicas y radiográficas de quistes odontogénicos y no odontogéni...
4
tesis de maestría
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Se determinó la relación que existe entre lo que conoce y practica el odontólogo frente al consentimiento informado con la percepción y satisfacción del paciente en el servicio de odontología de los centros de atención primaria. Para ello, se les realizaron a 67 odontólogos un tipo de encuesta con la finalidad de medir el nivel de conocimiento y práctica sobre el consentimiento informado. Por otro lado, para medir el nivel de percepción y satisfacción, se realizó otro tipo de encuesta a tres de los pacientes de cada odontólogo visitado de forma aleatoria, en un total de 200 pacientes. Luego de analizar los datos mediante la prueba chi2, se encontraron diferencias significativas entre el nivel de conocimiento del odontólogo respecto al consentimiento informado con la práctica. (p=023 / Correlación = 0.278). Por otro lado, se halló una dependencia directa entre la práctic...