Mostrando 1 - 19 Resultados de 19 Para Buscar 'Chàvez Jimeno, Helver', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
ANTECEDENTES: La fragilidad en adultos mayores es un síndrome complejo de vulnerabilidad incrementada asociada a eventos adversos tales como discapacidad, caídas y aumento de morbilidad y mortalidad. OBJETIVO: Describir la frecuencia del síndrome de fragilidad en población adulta mayor en la comunidad de Lima Metropolitana. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio transversal y descriptivo de 246 adultos mayores de 60 años, reclutados mediante muestreo probabilístico, estratificado por conglomerados de Lima Metropolitana. La medición de fragilidad se realizó utilizando los criterios de Fried. RESULTADOS: Se encontró una frecuencia de fragilidad de 7,7% (19 personas) y de prefragilidad en 64,6% (159 personas), con asociación significativa entre la frecuencia de fragilidad y el incremento de la edad, con un promedio de edad mayor para pacientes frágiles (73,4 años, DE: 9,1 vs. 67,4 años...
2
artículo
Objetivo: Describir el estado actual de la Investigación en Geriatría y Gerontología en el Perú y así identificar el amplio campo que aún falta por investigar. Materiales y métodos: El presente es un estudio transversal y descriptivo de las tesis, artículos y publicaciones relativos a geriatría y gerontología realizados a nivel nacional desde 1980 hasta el 2001. Se utilizó una metodología de búsqueda mediante el uso de palabras clave y una selección basada en el cumplimiento de los pasos del proceso metodológico. Resultados: Se encontraron un total de 256 Trabajos de Investigación en Gerontología y Geriatría, 30 trabajos (11.7%) de Gerontología y 226 trabajos (88.3%) de Geriatría. Una mayor proporción de trabajos fueron realizados en las Universidades Cayetano Heredia (47.9%) y San Marcos (23.7%) en Lima, seguido de la Universidad San Agustín de Arequipa (19....
3
artículo
ANTECEDENTES: La fragilidad en adultos mayores es un síndrome complejo de vulnerabilidad incrementada asociada a eventos adversos tales como discapacidad, caídas y aumento de morbilidad y mortalidad. OBJETIVO: Describir la frecuencia del síndrome de fragilidad en población adulta mayor en la comunidad de Lima Metropolitana. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio transversal y descriptivo de 246 adultos mayores de 60 años, reclutados mediante muestreo probabilístico, estratificado por conglomerados de Lima Metropolitana. La medición de fragilidad se realizó utilizando los criterios de Fried. RESULTADOS: Se encontró una frecuencia de fragilidad de 7,7% (19 personas) y de prefragilidad en 64,6% (159 personas), con asociación significativa entre la frecuencia de fragilidad y el incremento de la edad, con un promedio de edad mayor para pacientes frágiles (73,4 años, DE: 9,1 vs. 67,4 años...
4
artículo
Objetivo: Determinar la velocidad de la marcha en una población adulta mayor en la comunidad de Lima Metropolitana y los factores asociados a una velocidad de la marcha disminuida. Material y métodos: Estudio transversal y descriptivo de una muestra probabilística, polietápica estratificada por conglomerados de las seis zonas distritales de Lima Metropolitana de 246 personas mayores de 60 años, no institucionalizadas. La velocidad de la marcha se calculó con el tiempo requerido para caminar ocho metros de diez en total y se utilizaron los criterios de Fried para determinar fragilidad. Resultados: La velocidad de la marcha promedio fue 0,92 ± 0,24 m/s con una distribución por percentiles entre 0,77 m/s (p25) y 1,06 m/s (p75). Se encontró asociación entre velocidad de la marcha disminuida y una mayor edad (0,95 ± 0,24 m/s, en personas de 60 a 69 años vs. 0,84 ± 0,25 m/s, en ma...
5
artículo
Objetivo: Determinar las características de la funcionalidad del adulto mayor en las 2 semanas previas a su hospitalización en el Perú, así como su asociación con otros síndromes y problemas geriátricos. Materiales y métodos: En base a la información del estudio “Valoración Geriátrica Integral en adultos mayores hospitalizados a nivel nacional”, que incluyó 400 pacientes de 60 años o más; se evaluó las características de la funcionalidad y se comparó los resultados de la funcionalidad con los principales síndromes y problemas geriátricos. Resultados: Se encontró una frecuencia de autonomía funcional de 53%, el bañarse y el vestirse fueron las Actividades Básicas de la Vida Diaria más comprometidas con 44,5% y 39% respectivamente. Se encontró relación significativa entre funcionalidad y edad, situación socioeconómica, caídas, incontinencia urinaria, ...
6
artículo
  Objetivos:Determinar la mortalidad y la estancia hospitalaria de los pacientes adultos mayores hospitalizados en un hospital general de Lima Metropolitana en el periodo 1997 a 2008. Material y Métodos Estudio descriptivo, retrospectivo de los egresos hospitalarios de pacientes mayores de 14 años de edad, obtenidos de la base de datos del Departamento de Estadística del hospital en dicho periodo. Resultados En el período de 1997 a 2008 fueron hospitalizados 27 152 pacientes, el 53,66% fueron del sexo masculino. El 38,61% fue del grupo >60 años. La estancia hospitalaria en el grupo menor de 60 años fue 14,84 días y en el grupo >60 años 13,63 días (p<0.05). La mortalidad hospitalaria en los menores de 60 años fue 9,6% y 14,3% en el grupo >60 años, (p<0.05), en el subgrupo de 60 a 79 año...
7
artículo
Objetivo: Determinar la significativa utilización de servicios de salud por los adultos mayores usuarios del Hospital Nacional Cayetano Heredia entre 1990-97, mediante la comparación de dicho instrumento y sus características, entre pacientes geriátricos y de menor edad. Material y métodos: En este estudio retrospectivo, se incluyeron pacientes de 14 años y más, atendidos en hospitalización entre 1990-96, y en consulta externa y emergencia durante 1997. La información fue relevada de libros de alta y consolidados estadísticos, siendo tabulada por grupos de edad, para efectos comparativos entre pacientes mayores y menores de 60 años. Resultados: Hospitalización: los adultos mayores constituyeron 28.11% de los atendidos [p<0.01]. Entre 1990-96 hubo incremento de pacientes geriátricos (+19.4%) y disminución en los menores (-6.41%) [R2=0.5768]. A nivel geriátrico pred...
8
artículo
Objective: To modify the currently used Sleep Hygiene Index by Mastin et al, in order to use it in the elderly. Material and method: An elderly-adapted version of the Sleep Hygiene Index originally proponed by Mastin et al. was translated, peer-validated and had its internal consistency assessed using Cronbach’s Alpha method.   Results. The aforementioned instrument was translated and modifications for its use in the elderly were performed by six experts, and the instrument was validated for use in the elderly according to an 80% coincidence. A preliminary test for adjusting the scale was performed in 50 subjects who were more than sixty-years old, after signing an informed consent and excluding the illiterate persons, those with moderate or severe cognitive deterioration, and those with sever visual or auditory deficit. The modified instrument obtained a 0.7 value f...
9
artículo
Objective: To modify the currently used Sleep Hygiene Index by Mastin et al, in order to use it in the elderly. Material and method: An elderly-adapted version of the Sleep Hygiene Index originally proponed by Mastin et al. was translated, peer-validated and had its internal consistency assessed using Cronbach’s Alpha method.   Results. The aforementioned instrument was translated and modifications for its use in the elderly were performed by six experts, and the instrument was validated for use in the elderly according to an 80% coincidence. A preliminary test for adjusting the scale was performed in 50 subjects who were more than sixty-years old, after signing an informed consent and excluding the illiterate persons, those with moderate or severe cognitive deterioration, and those with sever visual or auditory deficit. The modified instrument obtained a 0.7 value f...
10
artículo
Los cambios demográficos y epidemiológicos han conllevado a la reestructuración de los sistemas de salud a nivel mundial y local, cambios que incluyen un enfoque de cobertura más amplio, en el que se da importancia no solo a la parte del bienestar físico de las personas, sino también a temas como el bienestar social, todo ello encaminado a asegurar un envejecimiento saludable. En esta revisión se analiza el enfoque sociosanitario actual desde las diferentes instituciones a cargo de población adulta mayor y los cambios que han generado en el abordaje y atención de dichas personas.
11
artículo
Objective: To find a correlation between the Get-Up-And-Go Test and the Tinetti test. Material and Method: This is a study that assessed the concordance of the aforementioned tools. The population consisted in elderly persons attending the geriatrics outpatient clinic in Hospital Nacional Cayetano Heredia. The sample was taken using the accidental sampling method, and the first 100 patients attending the geriatrics outpatient clinic during March 2005 were included.  Results: Mean age of patients was 75.2 ± 7.46 years, 31% declared they had one or more falls during the last year. The measured correlation between the two tests using Kappa statistics was 0.81 with p<0.001, for a cutoff point for the Get-Up-And-Go test set in 20 seconds. Conclusions: The is a correlation between a complex method, the Tinetti test, and a simple and short method, the Get-Up-And-Go test, which may be u...
12
artículo
Background: Sleep disorders in the elderly are quite frequent, they significantly affect their quality of life, and sometimes these conditions are poorly recognized by physicians.Objective: To determine sleep quality, the frequency of daily sleepiness and sleep hygiene in elderly at an Elderly Daycare Center in Lima, Peru.Material and methods: 73 elderly persons in an Elderly Daycare Center were interviewed using the previously validated Pittsburgh Sleep Quality Questionnaire, the Epworth Sleepiness Scale and the modified Sleep Hygiene Index.Results: 74% (54 persons) of participants were found to have a poor sleep quality, the component analysis showed that 9,6% of interviewees perceived their sleep quality as poor and very poor (7 persons), 20,2% reported prolonged sleep latency (14 persons), 24,7% reported poor and very poor sleep duration (18 persons), and 52,1% ha...
13
artículo
Objective: To find a correlation between the Get-Up-And-Go Test and the Tinetti test. Material and Method: This is a study that assessed the concordance of the aforementioned tools. The population consisted in elderly persons attending the geriatrics outpatient clinic in Hospital Nacional Cayetano Heredia. The sample was taken using the accidental sampling method, and the first 100 patients attending the geriatrics outpatient clinic during March 2005 were included.  Results: Mean age of patients was 75.2 ± 7.46 years, 31% declared they had one or more falls during the last year. The measured correlation between the two tests using Kappa statistics was 0.81 with p<0.001, for a cutoff point for the Get-Up-And-Go test set in 20 seconds. Conclusions: The is a correlation between a complex method, the Tinetti test, and a simple and short method, the Get-Up-And-Go test, which may be u...
14
artículo
Background: Sleep disorders in the elderly are quite frequent, they significantly affect their quality of life, and sometimes these conditions are poorly recognized by physicians.Objective: To determine sleep quality, the frequency of daily sleepiness and sleep hygiene in elderly at an Elderly Daycare Center in Lima, Peru.Material and methods: 73 elderly persons in an Elderly Daycare Center were interviewed using the previously validated Pittsburgh Sleep Quality Questionnaire, the Epworth Sleepiness Scale and the modified Sleep Hygiene Index.Results: 74% (54 persons) of participants were found to have a poor sleep quality, the component analysis showed that 9,6% of interviewees perceived their sleep quality as poor and very poor (7 persons), 20,2% reported prolonged sleep latency (14 persons), 24,7% reported poor and very poor sleep duration (18 persons), and 52,1% ha...
15
artículo
Objective: To assess the emergency services personnel's attitude towards the elderly in Lima hospitals
 Material and Method: The Kogan's Attitudes towards Older People Scale (KOP), validated by Sampen in Peru, was administered to healthcare workers from the Emergency Departments in three national hospitals in Lima: Cayetano Heredia (HNCH), Arzobispo Loayza (HNAL), and Hipolito Unanue (HNHU). A positive attitude towards the elderly was established if calculated scores in KOP were above 102, and a negative attitude was defined when KOP scores were 102 or lower. Results: Two hundred and thirty five healthcare workers were interviewed. Nearly half of them (45,5%) were physicians, 45,5% were nurses, and 9% were administrative personnel. The mean age of interviewees was 34 years (SD: 7,3) and 50,6% were female. A positive attitude towards the elderly was found in 97,6% of the emergency servi...
16
artículo
Objective: To assess the emergency services personnel's attitude towards the elderly in Lima hospitals
 Material and Method: The Kogan's Attitudes towards Older People Scale (KOP), validated by Sampen in Peru, was administered to healthcare workers from the Emergency Departments in three national hospitals in Lima: Cayetano Heredia (HNCH), Arzobispo Loayza (HNAL), and Hipolito Unanue (HNHU). A positive attitude towards the elderly was established if calculated scores in KOP were above 102, and a negative attitude was defined when KOP scores were 102 or lower. Results: Two hundred and thirty five healthcare workers were interviewed. Nearly half of them (45,5%) were physicians, 45,5% were nurses, and 9% were administrative personnel. The mean age of interviewees was 34 years (SD: 7,3) and 50,6% were female. A positive attitude towards the elderly was found in 97,6% of the emergency servi...
17
artículo
Objetivo: Conocer el perfil clínico-epidemiológico de los pacientes que ingresan al programa de atención domiciliaria (Padomi) de Essalud en la zona sur de Lima. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal realizado durante el periodo marzo-mayo 2009 en pacientes mayores de 60 años que ingresaron al Padomi. Se recogió información sociodemográfica, motivo de referencia, enfermedades, estado funcional, fármacos, síndromesproblemas geriátricos y cuidador principal. Resultados: Ingresaron al Padomi 185 pacientes, mujeres (63,2%) y mayores de 80 años (62,2%). Se encontró que los casados eran en su mayoría de sexo masculino y los viudos de sexo femenino (p < 0,01). El 80,5% fue referido por alta comorbilidad y el 88,1% de los establecimientos de Essalud. Las enfermedades más frecuentes fueron las cardiovasculares, demencia y musculoesqueléticas que correlacionaron c...
18
artículo
Objetivo: Conocer el perfil clínico-epidemiológico de los pacientes que ingresan al programa de atención domiciliaria (Padomi) de Essalud en la zona sur de Lima. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal realizado durante el periodo marzo-mayo 2009 en pacientes mayores de 60 años que ingresaron al Padomi. Se recogió información sociodemográfica, motivo de referencia, enfermedades, estado funcional, fármacos, síndromesproblemas geriátricos y cuidador principal. Resultados: Ingresaron al Padomi 185 pacientes, mujeres (63,2%) y mayores de 80 años (62,2%). Se encontró que los casados eran en su mayoría de sexo masculino y los viudos de sexo femenino (p < 0,01). El 80,5% fue referido por alta comorbilidad y el 88,1% de los establecimientos de Essalud. Las enfermedades más frecuentes fueron las cardiovasculares, demencia y musculoesqueléticas que correlacionaron c...
19
artículo
Objetivos: Describir el estado y las características de la investigación en Geriatría y Gerontología realizada en el Perú y su evolución en la última década. Material y métodos: Estudio descriptivo, bibliométrico de tesis y publicaciones en Geriatría y Gerontología realizadas a nivel nacional desde el 2002 al 2013. Se utilizó una metodología de búsqueda mediante el uso de palabras clave en base de datos de universidades, en REPEBIS, LILACS, SciELO y PubMed incluyendo las investigaciones que cumplían el rigor de un estudio científico. Resultados: Se identificaron 399 investigaciones, 104 (26%) de Gerontología y 295 (74%) de Geriatría. El 71% de los trabajos se realizó en la ciudad de Lima seguido por Arequipa (7%) y Trujillo (5%). La mayoría fueron descriptivos (88%), de corte transversal (77,2%) y realizados en escenarios hospitalarios (57,1%). El área social...