1
artículo
La LSP es una lengua de señas originaria de Perú que recientemente comenzó a ser estudiada, por lo que la discusión alrededor de ella es poca y todavía insuficiente. Dentro de los distintos aspectos de la investigación de la LSP, como de otras lenguas de señas, la operación de anotación de las señas (manuales y no manuales) en un sistema que permita analizar las señas, es un aspecto fundamental que tiene consecuencias directas sobre la investigación, dado que la anotación, como un etiquetado, significa la realización de ciertas elecciones sobre la comprensión de los datos. Explicamos el uso de glosas para la representación y estudio de la LSP, revisamos algunos casos para compartir algunos criterios y finalmente brindamos algunas recomendaciones para realizarlo.
2
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente trabajo es una aplicación del ‘Principio de Proyección’ y del ‘Principio de Proyección Extendida’ a una oración existencial en español. Con el fin de, primero, saturar los marcos de subcategorización y, luego, señalar los distintos sujetos de la oración analizada, es que se revisan los tipos de sujetos vacíos (pro-pequeño y PRO-grande) en la oración y algunos aspectos de los verbos y las raíces verbales que la componen, de manera que se cumpla con los requisitos que plantean los dos principios mencionados. Hecho esto, se presentan ciertos fenómenos sobre la construcción de la oración que merecen estudios futuros.
3
otro
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Esta revista se publica sobre la base de una pequeña, aunque perdonable, men-tira: no es este el primer número. Siguiendo las reglas del arbitraje y edición de revistas, debimos reiniciar el conteo de números publicados.
4
tesis de grado
La lengua de señas peruana (LSP) es una lengua viso-gestual originaria del Perú utilizada por la comunidad sorda del país. La presente investigación tuvo como objetivo principal describir el sistema de pronombres personales de la LSP y analizar su comportamiento. Para ello, revisamos distintos análisis de estos elementos en otras lenguas de señas y concluimos que en la LSP se pueden distinguir dos formas de persona gramatical, como propone Meier (1990): primera persona y no primera persona. Siguiendo dicha propuesta, consideramos que en LSP la primera persona agrupa a todos los apuntes dirigidos hacia el pecho del señante y la no primera persona agrupa a todas las otras formas de referencia personal. Con respecto a los apuntes a referentes no presentes en el mismo espacio que el señante (o apuntes a un locus), encontramos un comportamiento mixto de este elemento como tanto un dem...
5
tesis de grado
La lengua de señas peruana (LSP) es una lengua viso-gestual originaria del Perú utilizada por la comunidad sorda del país. La presente investigación tuvo como objetivo principal describir el sistema de pronombres personales de la LSP y analizar su comportamiento. Para ello, revisamos distintos análisis de estos elementos en otras lenguas de señas y concluimos que en la LSP se pueden distinguir dos formas de persona gramatical, como propone Meier (1990): primera persona y no primera persona. Siguiendo dicha propuesta, consideramos que en LSP la primera persona agrupa a todos los apuntes dirigidos hacia el pecho del señante y la no primera persona agrupa a todas las otras formas de referencia personal. Con respecto a los apuntes a referentes no presentes en el mismo espacio que el señante (o apuntes a un locus), encontramos un comportamiento mixto de este elemento como tanto un dem...