1
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
El estudio parte de la discusión de De anima, III, 11, 434a7-10: a diferencia de las interpretaciones más difundidas del pasaje, que dependen considerablemente del comentario de Filopón, aquí se busca reconstruir la actividad de medición, planteada en relación de analogía con la "imaginación deliberativa”, a la luz de procedimientos de descomposición y recomposición de figuras geométricas, muy difundidos en los siglos V-IV a.C., de los cuales se presentan también ilustraciones numismáticas. En la misma línea se puede situar tanto la referencia de Ética Nicomáquea, III, 5, 1112b20-21 al análisis” de las figuras, como el de Ética Nicomáquea, VI, 9, 1142a23-29 al triángulo como extremo”. A este modelo metrético-espacial de la phantasia bouleutikē se añade uno de tipo logístico-temporal, que es mencionado en De anima, III, 7, 431b7-8 y en De memoria, 2, 453a15-1...
2
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
El estudio parte de la discusión de De anima, III, 11, 434a7-10: a diferencia de las interpretaciones más difundidas del pasaje, que dependen considerablemente del comentario de Filopón, aquí se busca reconstruir la actividad de medición, planteada en relación de analogía con la “imaginación deliberativa”, a la luz de procedimientos de descomposición y recomposición de figuras geométricas, muy difundidos en los siglos V-IV a.C., de los cuales se presentan también ilustraciones numismáticas. En la misma línea se puede situar tanto la referencia de Ética Nicomáquea, III, 5, 1112b20-21 al “análisis” de las figuras, como el de Ética Nicomáquea, VI, 9, 1142a23-29 al triángulo como “extremo”. A este modelo metrético-espacial de la phantasia bouleutikē se añade uno de tipo logístico-temporal, que es mencionado en De anima, III, 7, 431b7-8 y en De memoria, 2, ...
3
artículo
Publicado 2003
Enlace
Enlace
A partir de un caso presentado en el Eutifrón (2a-5d), se analiza la contraposición, latente ya en la época de Platón, entre, de un lado, un orden de justicia ideal y universal, válido para todo hombre en cuanto hombre, y, de otro lado, las leyes positivas propias de una determinada comunidad o las acciones particulares de sus miembros. Esta contraposición es concebida en una perspectiva que se orienta tanto al futuro como al pasado: en el primer caso, se reconoce en ella un estadío muy antiguo de la reflexión filosófica y jurídica, que lleva hasta la definición de los “derechos humanos”; en el segundo caso, se analizan los modos en que Platón sugiere, particularmente en algunos pasajes de las Leyes, la posibilidad de efectuar una mediación entre lo “justo en sí” y la justicia de las leyes positivas particulares o de las acciones de los individuos.---“Is it just t...
4
artículo
Publicado 2000
Enlace
Enlace
The A. examines the problem of intermediat emathematical entities by analyzing Metaphysics l017a9-l4, since, according to Aristotle. this passage is both a source and a critique of Plato's theory. The goal is to identify four cardinal points that may ground a dialogue between two contesting positions regarding this problem. Through them, it becomes evident that Aristotle severs the question of the intelligible nature of mathematical entities by using the conceptual scalpel of his own ousiology from Plato's broader stand point. By severing the continuity between mathematics and dialectics, Aristotle "reduces" and demolishes the image of Plato's mathematical conception.
5
artículo
Publicado 2003
Enlace
Enlace
A partir de un caso presentado en el Eutifrón (2a-5d), se analiza la contraposición, latente ya en la época de Platón, entre, de un lado, un orden de justicia ideal y universal, válido para todo hombre en cuanto hombre, y, de otro lado, las leyes positivas propias de una determinada comunidad o las acciones particulares de sus miembros. Esta contraposición es concebida en una perspectiva que se orienta tanto al futuro como al pasado: en el primer caso, se reconoce en ella un estadío muy antiguo de la reflexión filosófica y jurídica, que lleva hasta la definición de los derechos humanos”; en el segundo caso, se analizan los modos en que Platón sugiere, particularmente en algunos pasajes de las Leyes, la posibilidad de efectuar una mediación entre lo "justo en sí" y la justicia de las leyes positivas particulares o de las acciones de los individuos.
6
capítulo de libro
Páginas [53]-72
7
artículo
Publicado 2000
Enlace
Enlace
La autora aborda el problema de los entes matemáticos intermedios analizando Metafisica 1017a9-14, por ser este pasaje, simultáneamente, fuente y crítica de la teoría que Aristóteles atribuye a Platón. El objetivo es identificar cuatro puntos de orientación que ofrezcan una base para el diálogo entre las encontradas posiciones respecto del problema. Gracias a ellos, se pone de manifiesto que Aristóteles aborda la cuestión de la naturaleza inteligible de los entes matemáticos recortándola -con el bisturí del aparato conceptual de su propia ousiología- de la perspectiva mucho más amplia de Platón. Al romper la continuidad entre matemática y dialéctica. Aristóteles reduce y demuele la imagen de la concepción matemática de Platón.
8
artículo
Publicado 2003
Enlace
Enlace
A partir de un caso presentado en el Eutifrón (2a-5d), se analiza la contraposición, latente ya en la época de Platón, entre, de un lado, un orden de justicia ideal y universal, válido para todo hombre en cuanto hombre, y, de otro lado, las leyes positivas propias de una determinada comunidad o las acciones particulares de sus miembros. Esta contraposición es concebida en una perspectiva que se orienta tanto al futuro como al pasado: en el primer caso, se reconoce en ella un estadío muy antiguo de la reflexión filosófica y jurídica, que lleva hasta la definición de los “derechos humanos”; en el segundo caso, se analizan los modos en que Platón sugiere, particularmente en algunos pasajes de las Leyes, la posibilidad de efectuar una mediación entre lo “justo en sí” y la justicia de las leyes positivas particulares o de las acciones de los individuos.---“Is it just t...
9
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
El estudio parte de la discusión de De anima, III, 11, 434a7-10: a diferencia de las interpretaciones más difundidas del pasaje, que dependen considerablemente del comentario de Filopón, aquí se busca reconstruir la actividad de medición, planteada en relación de analogía con la “imaginación deliberativa”, a la luz de procedimientos de descomposición y recomposición de figuras geométricas, muy difundidos en los siglos V-IV a.C., de los cuales se presentan también ilustraciones numismáticas. En la misma línea se puede situar tanto la referencia de Ética Nicomáquea, III, 5, 1112b20-21 al “análisis” de las figuras, como el de Ética Nicomáquea, VI, 9, 1142a23-29 al triángulo como “extremo”. A este modelo metrético-espacial de la phantasia bouleutik? se añade uno de tipo logístico-temporal, que es mencionado en De anima, III, 7, 431b7-8 y en De memoria, 2, 4...
10
artículo
Publicado 2000
Enlace
Enlace
The A. examines the problem of intermediat emathematical entities by analyzing Metaphysics l017a9-l4, since, according to Aristotle. this passage is both a source and a critique of Plato's theory. The goal is to identify four cardinal points that may ground a dialogue between two contesting positions regarding this problem. Through them, it becomes evident that Aristotle severs the question of the intelligible nature of mathematical entities by using the conceptual scalpel of his own ousiology from Plato's broader stand point. By severing the continuity between mathematics and dialectics, Aristotle "reduces" and demolishes the image of Plato's mathematical conception.