1
tesis de maestría
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Estudia lo relativo al convenio arbitral, las diferentes clasificaciones que se pueden hacer de él desde diferentes ópticas o perspectivas y su tratamiento legislativo. Por su riqueza conceptual, es analizado a profundidad, ya que de él se pueden extraer no sólo conclusiones importantes sobre el presente, sino también algunas otras sobre las perspectivas que tendrá en el futuro la formalidad del convenio arbitral.
2
informe técnico
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El curso de la especialidad en la carrera de Derecho de carácter teórico dirigido a los estudiantes del cuarto ciclo, busca desarrollar la competencia específica investigación jurídica. El curso comprende los aspectos técnico-prácticos relacionados al Derecho de Obligaciones, con lo cual el estudiante obtendrá las bases para un adecuado desenvolvimiento profesional.
3
informe técnico
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El curso de la especialidad en la carrera de Derecho de carácter teórico dirigido a los estudiantes del cuarto ciclo, busca desarrollar la competencia específica investigación jurídica. El curso comprende los aspectos técnico-prácticos relacionados al Derecho de Obligaciones, con lo cual el estudiante obtendrá las bases para un adecuado desenvolvimiento profesional.
4
artículo
No presenta resumen.
5
artículo
En atención al incremento de los conflictos suscitados entre personas jurídicas que son resueltos en la vía arbitral, los autores analizan la forma en que estas pueden llegar a formar parte de un arbitraje a través de la celebración de un convenio arbitral. Teniendo ello en cuenta, desarrollan, de acuerdo a nuestra legislación, los requisitos necesarios para que sus representantes puedan vincularlos a través del referido acuerdo de arbitraje.
6
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El presente artículo realiza un profundo análisis en torno al artículo 14 de la Ley de Arbitraje nacional, norma que permite la inclusión en el convenio arbitral de un tercero no signatario. Tal como se concluye, de este modo se permite que en un proceso arbitral se dilucide toda controversia y que no existan litigios paralelos en el fuero ordinario y arbitral. Frente a ello, es importante tener en cuenta determinados principios y analizar caso por caso la problemática teniendo en cuenta que esta situación es la excepción de una excepción.
7
artículo
En el presente artículo, los autores analizan los alcances de todas las causales de anulación de laudo reguladas por la vigente Ley de Arbitraje del Perú. Asimismo, hacen referencia a una serie de supuestos no contemplados en dicha ley, exponiendo sus puntos de vista en relación a cada uno de ellos.
8
artículo
A través del presente ensayo, los autores comentan el tratamiento de la renuncia a objetar, así como lo relativo a las notificaciones y los plazos en el arbitraje. Estas materias se encuentran reguladas en el Decreto Legislativo N.º 1071 (en adelante, la Ley de Arbitraje), a través de sus artículos 11 y 12. El análisis realizado no solo importa el estudio de los alcances y limitaciones de ambas materias, sino también algunas críticas a las mismas sobre temas que se encuentran relacionados a ellas.
9
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El artículo pretende aclarar lo relativo al lugar del arbitraje, así como los conceptos: circunstancias del caso y conveniencia de las partes, para la fijación del mismo a falta de acuerdo. También se analiza el idioma del arbitraje y su determinación en ausencia de la voluntad de las partes.
10
artículo
No presenta resumen.
11
artículo
En atención al incremento de los conflictos suscitados entre personas jurídicas que son resueltos en la vía arbitral, los autores analizan la forma en que estas pueden llegar a formar parte de un arbitraje a través de la celebración de un convenio arbitral. Teniendo ello en cuenta, desarrollan, de acuerdo a nuestra legislación, los requisitos necesarios para que sus representantes puedan vincularlos a través del referido acuerdo de arbitraje.
12
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El presente artículo realiza un profundo análisis en torno al artículo 14 de la Ley de Arbitraje nacional, norma que permite la inclusión en el convenio arbitral de un tercero no signatario. Tal como se concluye, de este modo se permite que en un proceso arbitral se dilucide toda controversia y que no existan litigios paralelos en el fuero ordinario y arbitral. Frente a ello, es importante tener en cuenta determinados principios y analizar caso por caso la problemática teniendo en cuenta que esta situación es la excepción de una excepción.
13
artículo
In this article, the authors discuss the implications of all grounds for annulment of an arbitration award stipulated by the Arbitration Act of Peru. They also refer to a number of cases not covered by that law, stating their views in relation to each of them.
14
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El Decreto Legislativo Nº 1071, que es la norma que regula el arbitraje en el Perú, se refiere a la figura de las relaciones jurídicas estándares, que es, en realidad, la manifestación de la contratación en masa. En ese sentido, a través de este ensayo vamos a realizar un análisis de esta figura propia de los contratos, y cómo es que esta se relaciona con el contenido del artículo 15 de la Ley de Arbitraje.
15
artículo
En el presente artículo, los autores analizan los alcances de todas las causales de anulación de laudo reguladas por la vigente Ley de Arbitraje del Perú. Asimismo, hacen referencia a una serie de supuestos no contemplados en dicha ley, exponiendo sus puntos de vista en relación a cada uno de ellos.
16
artículo
A través del presente ensayo, los autores comentan el tratamiento de la renuncia a objetar, así como lo relativo a las notificaciones y los plazos en el arbitraje. Estas materias se encuentran reguladas en el Decreto Legislativo N.º 1071 (en adelante, la Ley de Arbitraje), a través de sus artículos 11 y 12. El análisis realizado no solo importa el estudio de los alcances y limitaciones de ambas materias, sino también algunas críticas a las mismas sobre temas que se encuentran relacionados a ellas.
17
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El artículo pretende aclarar lo relativo al lugar del arbitraje, así como los conceptos: circunstancias del caso y conveniencia de las partes, para la fijación del mismo a falta de acuerdo. También se analiza el idioma del arbitraje y su determinación en ausencia de la voluntad de las partes.
18
artículo
En este artículo, los autores abordan y analizan cuándo se inician las actuaciones arbitrales y el arbitraje, así como la libertad de las partes de regular las actuaciones arbitrales, de acuerdo con la Ley de Arbitraje peruana, Decreto Legislativo N° 1071.
19
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente artículo desarrolla las materias susceptibles de arbitraje en la legislación nacional vigente (Decreto Legislativo N° 1071), sin dejar de citar la doctrina y derecho comparado tanto desde un criterio positivo como desde el criterio negativo que la normatividad anterior destacaba. Cabe resaltar el análisis que el artículo desarrolla sobre la doctrina del estoppel y la teoría de los actos propios en materia del arbitraje, así como los conflictos que afectan a la familia tanto de naturaleza extrapatrimonial como patrimonial en el ámbito del matrimonio, la vejez y la sucesión.
20
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El presente artículo pretende aclarar algunas de las cuestiones respeto de la injerencia que pueden tener los tribunales ordinarios de justicia en la competencia, independencia y autonomía de la institución del arbitraje, la misma que se halla sustentada en el cuerpo legal reunido en la primera Ley de Arbitraje. Para el efecto, se abordan los principios y derechos de la función arbitral, junto al papel que el Tribunal Constitucional ha jugado en la consolidación del arbitraje.