1
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
ABSTRACT Introduction: Vascular calcifications are part of the systemic disorders of bone mineral metabolism in chronic kidney disease (CKD) and represent one of the main causes of mortality. Objective: To determine the clinical characteristics, prevalence of vascular calcifications and biochemical alterations of the bone mineral disorder in patients with CKD in hemodialysis therapy. Methods: Analytical, cross-sectional and non-experimental study. The prevalence of vascular calcifications (abdominal aorta) was determined according to the validated score (Kaupilla). The association of qualitative variables was used the Pearson Chi-Square. Results: The population included (n: 49), 65% of the patients were incidents in hemodialysis (> 6 months) with a mean hemodialysis time of 2.8 years. The not incident or new patients on hemodialysis (<6 months) was 35%. The average age was 62...
2
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Introduction: Malnutrition in hemodialysis patients is a consequence of various deficiency andhypercatabolic factors and constitutes a risk factor for morbidity and mortality. Objective: Determinethe association between hypoalbuminemia and hypophosphatemia with the Subjective globalassessment (SGA) C in patients with chronic renal disease on hemodialysis. Methods: Analytical cross-sectional study. Patients from the hemodialysis service of the Hospital Guillermo Almenara werestudied. The Kruskal-Wallis test and multiple comparisons test were used for the association betweencontinuous variables of malnutrition and the types of SGA. The square-chi test was used for thecategorical variables hypoalbuminemia (≤3.5 g/dL) and hypophosphatemia (<3 mg/dL). The associationwith SGA C was analyzed. Results: 131 patients were included and the median age was 63 years. 34%had hypoalbuminemia, 27% h...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Diabetes mellitus is the main cause of progression of chronic kidney disease and dialysis. The therapeutic intervention considers an HbA1C level that avoids adverse effects associated with hypoglycemic therapy, as occurs in patients with chronic kidney disease, despite not reaching normoglycemia. The present case describes an intervention based on Lifestyle Medicine in a patient with diabetic nephropathy and chronic kidney disease, whose biomarkers showed improvement in kidney damage due to reduction of proteinuria or reduction of HbA1C, LDL and triglycerides in its metabolic control. The intervention with lifestyle medicine requires a multidisciplinary approach and the time of intervention does not discriminate a degree of chronic kidney disease that limits its intervention
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Monoclonal immunoglobulin deposit disease (MIDD) is a rare type of paraproteinemia that is characterized by the presence of monoclonal deposits of immunoglobulins in the basal glomerular membrane, occurring more frequently in the fifth and sixth decade of life. MIDD is subclassified in the disease by light chain deposits (LCDD), heavy chain deposit disease and light and heavy chain deposit disease, with LCDD being the most frequent form of presentation where kappa light chains are identified up to 80 % of cases, and associated to multiple myeloma in up to 50 % of patients. The finding of nodular sclerosis can be associated with LCDD in most patients.
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El sobrediagnóstico (SD) acompaña actualmente a la práctica hospitalaria. Un paciente, por ejemplo, con enfermedad renal crónica en hemodiálisis y hospitalizado por un derrame pleural será sometido, pese a encontrarse asintomático, a diversos análisis que, por lo general, incluyen toracocentesis diagnóstica, tomografía y biomarcadores. Sin embargo, si es que el paciente le antecede una ultrafiltración subóptima en su terapia de hemodiálisis, lo más probable es que se trate de un trasudado asociado a la sobrehidratación. ¿Sejustifica realizar este tipo de estudios?
6
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
ABSTRACT Introduction: Vascular calcifications are part of the systemic disorders of bone mineral metabolism in chronic kidney disease (CKD) and represent one of the main causes of mortality. Objective: To determine the clinical characteristics, prevalence of vascular calcifications and biochemical alterations of the bone mineral disorder in patients with CKD in hemodialysis therapy. Methods: Analytical, cross-sectional and non-experimental study. The prevalence of vascular calcifications (abdominal aorta) was determined according to the validated score (Kaupilla). The association of qualitative variables was used the Pearson Chi-Square. Results: The population included (n: 49), 65% of the patients were incidents in hemodialysis (> 6 months) with a mean hemodialysis time of 2.8 years. The not incident or new patients on hemodialysis (<6 months) was 35%. The average age was 62...
7
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Introduction: Malnutrition in hemodialysis patients is a consequence of various deficiency andhypercatabolic factors and constitutes a risk factor for morbidity and mortality. Objective: Determinethe association between hypoalbuminemia and hypophosphatemia with the Subjective globalassessment (SGA) C in patients with chronic renal disease on hemodialysis. Methods: Analytical cross-sectional study. Patients from the hemodialysis service of the Hospital Guillermo Almenara werestudied. The Kruskal-Wallis test and multiple comparisons test were used for the association betweencontinuous variables of malnutrition and the types of SGA. The square-chi test was used for thecategorical variables hypoalbuminemia (≤3.5 g/dL) and hypophosphatemia (<3 mg/dL). The associationwith SGA C was analyzed. Results: 131 patients were included and the median age was 63 years. 34%had hypoalbuminemia, 27% h...
8
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La enfermedad por depósito monoclonal de inmunoglobulina (EDMI) es un tipo raro de paraproteinemia que se caracteriza por la presencia de depósitos monoclonales de inmunoglobulinas en la membrana basal glomerular, manifestándose más frecuentemente en la quinta y la sexta décadas de vida. La EDMI se subclasifica en la enfermedad por depósitos de cadenas ligeras (EDCL), enfermedad por depósitos de cadenas pesadas y enfermedad por depósitos de cadenas ligeras y pesadas. La EDCL es la forma más frecuente de presentación y en ella se identifica cadenas ligeras kappa hasta en el 80 %, asociadas con mieloma múltiple hasta en el 50 % de pacientes. El hallazgo de esclerosis nodular se puede asociar a EDCL en la mayoría de pacientes.
9
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El sobrediagnóstico (SD) acompaña actualmente a la práctica hospitalaria. Un paciente, por ejemplo, con enfermedad renal crónica en hemodiálisis y hospitalizado por un derrame pleural será sometido, pese a encontrarse asintomático, a diversos análisis que, por lo general, incluyen toracocentesis diagnóstica, tomografía y biomarcadores. Sin embargo, si es que el paciente le antecede una ultrafiltración subóptima en su terapia de hemodiálisis, lo más probable es que se trate de un trasudado asociado a la sobrehidratación. ¿Sejustifica realizar este tipo de estudios?
10
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
RESUMEN: Introducción: Las calcificaciones vasculares forman parte de los trastornos sistémicos del metabolismo mineral óseo causado por la enfermedad renal crónica (ERC), y constituye una de las principales causas de mortalidad de los pacientes con ERC en terapia de diálisis. Metodología: El presente es un estudio analítico, transversal y no experimental, que evalúa la prevalencia de calcificaciones vasculares (aorta abdominal) según scores validado (Kaupilla) y su correlación con las alteraciones bioquímicas del trastorno mineral óseo. La asociación de variables cualitativas utilizó el test Chi-Cuadrado de Pearson. Resultados: Conclusión: De la población incluida (n:49), el 65% de los pacientes eran incidentes o continuadores en hemodiálisis (>6 meses) con un tiempo en hemodiálisis promedio de 2.8 años, y el 35% fue no incidente o nuevo en hemodiálisis (<6 meses). L...
11
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Objetivos: Las citokinas poseen una acción pleiotrópica que intervienen tanto en la salud como en la enfermedad, que es mediado por la respuesta linfocitaria T helper. Existe una interacción no excluyente entre la respuesta Th efectora/reguladora, de la cual depende el éxito de procesos fsiológicos y fsiopatológicos en su disregulación. En esta revisión, mencionaremos algunos ejemplos representativos de la disregulación Th. En el embarazo recae en una respuesta inicial mediada por Th1, y en su defecto ocurren mecanismos relacionados a la preeclampsia. Un disbalance con predominio Th2 es descrito en el asma, pero por otro lado es una respuesta relacionada a la sobrevida de un injerto en el transplante de órganos. Asimismo, mecanismos relacionados a un défcit Th1 subyacen en el modelo inmunogénico del cáncer. De la comprensión de este equilibrio se desprende la capacidad de m...
12
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Amyloidosis constitutes a differential diagnosis in a patient with nephrotic syndrome. The presence of systemic and evolutive manifestations supports the possibility of primary amyloidosis. A review of the clinical is presented in relation to a case.
13
artículo
Vitamin C has been widely studied in medicine and although the importance of its deficiency with scurvy was recognized, the optimization of its use as a therapeutic resource has not been included in protocols or clinical practice guidelines. The pharmacokinetics and biology of vitamin C indicates the systemic effects it has, and based on it, research has been developed in recent years that supports its parenteral use in some diseases. The available evidence indicates that the benefit of its use does not extend to several diseases but to some such as cancer, whose preliminary report is promising, with adequate tolerability at high doses, but still needs to complete the prospective follow-up of the intervention.
14
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Optimal control of hypertension requires knowledge of the pathophysiologic, clinical and therapeutic mechanisms, as well as support of recommendations on treatment goals, benefits and risks. Consequence of antihypertensive management is the presence of the J-curve that represents the presence of increased cardiovascular risk associated with diastolic pressure reduction. Although this curve has been debated for years, there are numerous reports about its existence and impact on morbidity and mortality, thereby providing an important reference when setting our goals of treatment.
15
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Objetivos: Las citokinas poseen una acción pleiotrópica que intervienen tanto en la salud como en la enfermedad, que es mediado por la respuesta linfocitaria T helper. Existe una interacción no excluyente entre la respuesta Th efectora/reguladora, de la cual depende el éxito de procesos fsiológicos y fsiopatológicos en su disregulación. En esta revisión, mencionaremos algunos ejemplos representativos de la disregulación Th. En el embarazo recae en una respuesta inicial mediada por Th1, y en su defecto ocurren mecanismos relacionados a la preeclampsia. Un disbalance con predominio Th2 es descrito en el asma, pero por otro lado es una respuesta relacionada a la sobrevida de un injerto en el transplante de órganos. Asimismo, mecanismos relacionados a un défcit Th1 subyacen en el modelo inmunogénico del cáncer. De la comprensión de este equilibrio se desprende la capacidad de m...
16
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La amiloidosis constituye un diagnóstico diferencial en un paciente con síndrome nefrótico. La presencia de manifestaciones sistémicas y evolutivas sostiene la posibilidad de una amiloidosis primaria, cuyo pronóstico no es bueno en especial si el diagnóstico es tardío. Se expone una revisión del cuadro clínico a propósito de un caso.
17
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La vitamina C ha sido ampliamente estudiada en medicina y si bien se reconoció la importancia de su deficiencia con el escorbuto, la optimización de su uso como recurso terapéutico no ha sido incluida en protocolos o guías de práctica clínica. La farmacocinética y biología de la vitamina C demuestran los efectos sistémicos que posee, y fundamentado en ello, se vienen desarrollado en los últimos años investigaciones que sustenten su uso parenteral en algunas enfermedades. La evidencia disponible señala que el beneficio de su uso no se extiende a varias enfermedades sino a algunas como el cáncer, cuyo reporte preliminar es promisorio, con adecuada tolerabilidad a altas dosis, pero que aún precisa de completar el seguimiento prospectivo de la intervención.
18
tesis doctoral
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Desarrolla el principio intelectivo de la conciencia moral colectiva. Analiza las bases epistémicas del principio intelectivo según la filosofía esencialista de Tomás de Aquino, y el objetivismo universal de la conciencia moral. Demuestra las bases epistémicas de la conciencia moral colectiva. Desarrolla las bases epistémicas de una conciencia moral a priori, y el principio intelectivo de la conciencia moral colectiva integrando el a priori y la alteridad. Utiliza el método del comentario de texto (Russ, 2001) para desarrollar un análisis y comentario de diversos autores relacionados al objetivo de la investigación. Se centra en el proceso del intelecto de la conciencia moral colectiva por lo que su metodología requiere principalmente planteamientos aquineanos, kantianos, sin que sea una tesis kantiana de la conciencia moral colectiva, y de la psicología social, para luego pod...
19
20
tesis de maestría
Publicado 2014
Enlace
Enlace
La presente tesis tuvo como fin demostrar los cambios en la filtración glomerular y respuesta natriuretica, asociados a una dieta hiperprotéica crónica, con una exposición final de sobrecarga salina. Las variables a evaluar fueron los cambios en la reserva funcional renal y natriuresis. Se realizó un estudio analítico experimental en 18 ratas macho adultas Holtzman entre 8 y 14 semanas de vida en un periodo de estudio de 12 semanas. La distribución inicial fue de 3 grupos. El primer grupo recibió una dieta hiperprotéica de fuente animal de 30% (n:6) y fue comparado con una normoprotéica de fuente animal de 18% (n:6), un tercer grupo recibió una dieta hiperprotéica de fuente vegetal de 30% (n:6). Las dietas fueron isocalóricas y normosódicas (0.25%). Desde la semana 8, cada grupo fue dividido en 3 ratas cada uno, y recibió una dieta hipersódica (1.5%) y normosódica (0.25%...