1
2
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Este artículo sintetiza los enfoques investigativos que el LEHPC viene aportando a los estudios geoarqueológicos hacia la recuperación, registro y análisis de sedimentos, buscando información secuencial que señale variabilidad, la cual puede ser correlacionada temporal y culturalmente. Se presenta el método seguido para obtener algunos resultados cuantitativos a partir de la separación de los componentes gruesos y finos de los suelos en secuencias intrasitio. Las aproximaciones desde la sedimentología como proxy, aportan datos complementarios para superar los alcances de las solas descripciones visuales o las limitantes de costos de análisis especializados en muchos niveles estratigráficos. La colección de materiales obtenida brinda datos para explicar la formación y dinámica de los suelos, al establecer relaciones con las distintas ocupaciones humanas, particularmente en a...
4
5
libro
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Es frecuente que al diseñar programas o proyectos sociales se requiera priorizar ámbitos de intervención sean estos geográficos (departamentos, provincias o distritos), comunidades o grupos sociales. A continuación se ofrece una metodología y un ejemplo de aplicación de esta herramienta conocida como el diagrama de Vester. Los conceptos básicos de esta herramienta1 se atribuyen a Frederic Vester (1925-2003), bioquímico alemán quien tuvo una carrera académica distinguida en universidades de Alemania y Suiza y colaboró con el Club de Roma en sus modelos de cambio ecológico, económico y social. Nuestro aporte es adaptar esta herramienta a problemas sociales que tienen una distribución territorial para permitir priorizar intervenciones de programas sociales públicos o privados. Las ventajas de esta herramienta son su simplicidad y versatilidad como intentaremos demostrar en l...
6
artículo
El autor examina sistemáticamente el breve texto de las lecciones husserlianas de Gotinga, "Problemas fundamentales de la fenomenología" (1 91 0/11), en las que Husserl introduce las cuestiones generales de la fenomenología no desde el camino de la eidética, sino desde el de la experiencia. La importancia del texto aquí abordado en sus sietepartes radica fundamentalmente en lo siguiente: en constituir la primerapresentación clara de la temática de la intersubjetividad como problemacentral de la fenomenología; en la presencia del mundo como temaexplícito de la reflexión fenomenológica y en la presentación global de losproblemas de la idea de la fenomenología estática en el marco de constitución del mundo.
7
8
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
ResumenEste artículo presenta un análisis retórico de un corpus de 187 resúmenes de artículos de revista, así como formal de otras variables del resumen y otros dos géneros. El artículo más frecuente es el de investigación, sobre los ensayos. El resumen más frecuente es de solo introducción (dos tercios del total). Un tercio de ellos (31.55%) evidencia método y una cuarta parte (25.13%) resultados. No hay correspondencia entre lo hallado en la organización de los géneros mayores y rasgos textuales de los resúmenes. La estructuración de los resúmenes mejora a lo largo del eje diacrónico y su extensión aumenta. Hay poca diferencia entre la extensión de los resúmenes de los dos tipos de artículos. Se señalan implicaciones para la concepción de resumen de investigación en educación y el emparentamiento histórico-filosofico de esta disciplina.AbstractThis study ana...
9
10
11
12
capítulo de libro
Tomo 2. Páginas [1539]-1551
13
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Este artículo presenta un análisis retórico de un corpus de 187 resúmenes de artículos de revista, así como formal de otras variables del y otros dos géneros. El artículo más frecuente es el de investigación, sobre los ensayos. El más frecuente es de solo introducción (dos tercios del total). Un tercio de ellos (31.55%) evidencia método y una cuarta parte (25.13%) resultados. No hay correspondencia entre lo hallado en la organización de los géneros mayores y rasgos textuales de los resúmenes. La estructuración de los resúmenes mejora a lo largo del eje diacrónico y su extensión aumenta. Hay poca diferencia entre la extensión de los resúmenes de los dos tipos de artículos. Se señalan implicaciones para la concepción de de investigación en educación y el emparentamiento histórico-filosofico de esta disciplina.AbstractThis study analyzes rhetorically a corpus of ...
14
artículo
El autor examina sistemáticamente el breve texto de las lecciones husserlianas de Gotinga, Problemas fundamentales de la fenomenología (1910/11), en las que Husserl introduce las cuestiones generales de la fenomenología no desde el camino de la eidética, sino desde el de la experiencia. La importancia del texto aquí abordado en sus siete partes radica fundamentalmente en lo siguiente: en constituir la primera presentación clara de la temática de la intersubjetividad como problema central de la fenomenología; en la presencia del mundo como tema explícito de la reflexión fenomenológica y en la presentación global de los problemas de la idea de la fenomenología estática en el marco de constitución del mundo.
15
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Con la entrada en vigencia de la reforma y unificación de los Códigos Civil y Comercial en la República Argentina se incorporan las primeras normas nacionales regulatorias del comercio electrónico en el marco de los contratos de consumo y especialmente dirigidas a los derechos de los consumidores, temporalmente a la par del proceso de actualización de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor, que se dirige hacia la incorporación de directivas sobre este tipo de contrataciones cibernéticas al texto base propuesto por el organismo internacional a fin de coadyuvar a la protección de los consumidores en las legislaciones internas de los Estados.
16
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La relación de consumo es el objeto de estudio del derecho del consumidor. En el caso argentino, constituye una noción de origen constitucional que es punto de partida de la disciplina y que a la par del desarrollo legislativo de las normas sobre la materia, fue interpretada con un alcance significativo y amplio, comprensivo de todas las situaciones en que el consumidor se ve involucrado y de los riesgos que lo acechan. La verificación de su existencia en un caso provoca que tanto en la interpretación de las normas de fondo como en lo instrumental de las garantías se apliquen los principios protectorios del derecho del consumidor.
17
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Con la entrada en vigencia de la reforma y unificación de los Códigos Civil y Comercial en la República Argentina se incorpora a la legislación general y en especial a la relativa a contratos de consumo el criterio de interpretación de las normas conforme a los tratados internacionales de derechos humanos, con basamento primario en la dignidad humana y el principio de no discriminación, reflejando un fenómeno que la doctrina ha denominado “constitucionalización del Derecho Privado”. Esta impregnación de principios del Derecho Internacional de los Derechos Humanos hace irreversibles los niveles de protección alcanzados para consumidores y usuarios por las legislaciones domésticas, dada la vigencia del principio de no regresividad propio de los derechos económicos, sociales y culturales.
18
artículo
El presente trabajo pretende ingresar en el estudio de la regulación del daño punitivo en la legislación de consumo de la República Argentina, con vigencia desde el año 2008. Contemplado en dos artículos de la Ley de Defensa del Consumidor 24240, la existencia misma de la figura y su técnica legislativa han generado profundas discusiones en aspectos varios relativos a su naturaleza jurídica, su extensión, sus criterios de procedencia, el modo de cuantificar la multa y el destino de los fondos en caso de obtenerse la condena. El ensayo sintetiza el análisis de la literalidad de la normativa aplicable, y el planteo de los principales problemas antes reseñados, en relación a esta figura jurídica que en el campo del derecho de usuarios y consumidores es un importante elemento a tener en cuenta a la hora de medir con qué recursos jurídicos cuentan los consumidores para lograr q...
19
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Ante la falta de previsión legislativa expresa, existen algunas actividades en las que aparecen dudas respecto a si están comprendidas dentro del concepto de relación de consumo, y por ende si se les aplica el derecho protectorio de consumo. El trabajo intenta dar una respuesta a algunas de ellas, las más generalizadas y habituales desde la práctica de la conflictividad.
20