1
artículo
Publicado 2019
Enlace

Introducción: Las universidades cuentan con clínicas estomatológicas que forman a futuros estomatólogos no solo para la atención clínica, sino también en la disposición final de manejo de los residuos sólidos generados. Materiales y método: El estudio se llevó a cabo en la clínica estomatológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, en donde se aplicó un cuestionario estructurado de 25 pregun tas diseñadas de acuerdo a la normatividad del ministerio de salud, el cual se aplicó al personal que labora en el área de manejo de residuos sólidos; los resultados se presentaron en frecuencias y porcentajes. Resultados: En el personal evaluado se encontró que respecto al acondicionamiento , segregación, almacenamiento primario y almacenamiento intermedio, el 64.29% de las observaciones es muy deficiente, el 21.4% es deficiente y un 14.13% dentro de aceptable; r...
2
artículo
Publicado 2017
Enlace

Objetivos: Analizar si el personal de servicio y clínicos de la Clínica Universitaria de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez cumplen las normas técnicas del Ministerio de Salud para el manejo de residuos sólidos. Material y métodos: Se utilizó un cuestionario estructurado al personal y clínicos, este consta de 25 preguntas diseñadas de acuerdo a la normatividad del ministerio de salud, además cuanticar la generación de residuos sólidos. El estudio es descriptivo explicativo, transversal y prospectivo. Resultados: El 78,7 % de estudiantes y personal de clínica cumplen con la norma técnica del Ministerio de Salud, el 56 % de estudiantes y personal cumple con la norma técnica se adecua de acuerdo a la norma técnica respecto al acondicionamiento, segregación, almacenamiento primario y almacenamiento intermedio, el 2,6 % del personal de clínica, c...
3
artículo
Publicado 2016
Enlace

Introducción: Las universidades cuentan con clínicas estomatológicas que forman a futuros estomatólogos no solo para la atención clínica, sino también en la disposición final de manejo de los residuos sólidos generados. Materiales y método: El estudio se llevó a cabo en la clínica estomatológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, en donde se aplicó un cuestionario estructurado de 25 preguntas diseñadas de acuerdo a la normatividad del ministerio de salud, el cual se aplicó al personal que labora en el área de manejo de residuos sólidos; los resultados se presentaron en frecuencias y porcentajes. Resultados: En el personal evaluado se encontró que respecto al acondicionamiento , segregación, almacenamiento primario y almacenamiento intermedio, el 64.29% de las observaciones es muy deficiente, el 21.4% es deficiente y un 14.13% dentro de aceptable;...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo: Se determinó la microbiota de la saliva y su relación con el antibiograma en pacientes adultos de cirugía bucal de la clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca 2018. Material y Métodos: El presente trabajo fue en base a un análisis prospectivo, para recoger muestras salivales y luego procesados en dos instrumentos: una ficha de observación de microorganismos para el detalle de la cantidad de bacterias, y una de antibiograma para identificar la resistencia, sensibilidad o intermedia de los cuales fueron 40 pacientes. Resultados: En nuestro estudio se identificaron tres grupos de bacterias usando el agar cromogenico a los cuales fueron: enterococos, staphylococos epidermidis, staphylococos saprophyticus, en el antibiograma se evaluó los antibióticos de primera elección, se encontró a la amoxicilina 85%, doxiciclina 75%, clindan...