Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Cabrera, Santiago A.', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
La multiplicidad de factores epidemiológicamente asociados a la esquizofrenia abarca uno de palpitante actualidad y gran complejidad: los procesos migratorios. Millones de personas en el mundo han migrado y migran, sometiéndose a experiencias diversas de racismo, discriminación, postergación socioeconómica y, desde luego, al duelo migratorio. Se ha determinado que las vivencias de discriminación y el aislamiento social (vivir solo y en comunidades con baja densidad de la etnia del migrante) se hallan entre los más prominentes correlatos epidemiológicos de riesgo para desarrollar esquizofrenia. A partir de casos recientes e ilustrativos de nuestra casuística hospitalaria, revisamos la bibliografía pertinente y reflexionamos acerca de este fenómeno psicopatológico colectivo.
2
artículo
Objetivos: Evaluar la prevalencia de episodios depresivos mayores en una comunidad rural.  Material y métodos: Se reclutó a 105 pobladores de la comunidad rural de Huaripampa, Áncash, y se les realizó un tamizaje usando las primeras dos preguntas del MINI (Mini International Neuropsychiatric Interview), estratificándolos en riesgo bajo, moderado y alto. Se aplicó el resto de la entrevista a los individuos con riesgo moderado o alto.  Resultados: Según el MINI, el 40,23% de la muestra cumplió criterios para episodio depresivo mayor. Se encontró una relación significativa con el sexo femenino. Conclusiones: El 40,23% de la población de Huaripampa, según el MINI, cursaron con un episodio depresivo mayor actual.
3
artículo
La esquizofrenia y cuadros psicóticos relacionados son trastornos complejos que generalmente emergen en el período de transición de la adolescencia hacia la adultez, por lo que sus consecuencias pueden ser deletéreas y producir un alto número de años de vida perdidos por discapacidad. Un importante factor pronóstico es el tiempo transcurridoentre el inicio de la enfermedad y el inicio del tratamiento farmacológico, por lo que la detección temprana de  la enfermedad es factor imprescindible. En esta revisión se examinan aspectos históricos, neurobiológicos y concepciones acerca de los estadios clínicos de alto riesgo para el desarrollo de esquizofrenia. En el ámbito de predicción clínica se presentan el modelo de los “síntomas básicos” de Huber y Gross, y el modelo de “criterios de riesgo ultra alto para esquizofrenia” de Mc Gorry y colaboradores. Se revisa...