1
artículo
Uno de los centros de atención de la literatura económica sobre la aparcería ha sido la cuestión de la eficiencia e, íntimamente asociada a ella, la del tipo de relaciones bajo las cuales los propietarios prefieren organizar la explotación de sus tierras. La aparcería ha sido tradicionalmente considerada ineficiente porque ceteris paribus conduce a que en equilibrio se aplique una cantidad menor de inputs por unidad de tierra que bajo un sistema de trabajo asalariado o de renta fija, lo que hace que la producción por hectárea sea también menor. Si esto fuese siempre cierto, el extendido uso de las relaciones de aparcería en un mundo en el que la tierra se ha hecho cada vez más escasa en relación a los otros inputs que intervienen en la producción agraria se hace paradójico: el mercado debería haber eliminado una institución tan poco eficiente. Encontramos, en cambio, que...
2
artículo
Publicado 1984
Enlace

La investigación agraria en el Perú ha conocido un desarrollo inusitado en los setenta. Ha habido una ruptura con el pasado. A diferencia de la investigación de las dos décadas anteriores, cuyo cuerpo e impulso procedía principalmente de investigadores extranjeros, sobre todo americanos, ésta se ha hecho con 'recursos nacionales' (incluyendo algunos importados de otras áreas latinas, lo suficientemente establecidos y asimilados como para que la distinción pierda interés). El trabajo procede además de investigadores independientes, en universidades y centros de investigación, y tiene una orientación crítica más que tecnocrática y una voluntad de servir a los intereses populares y no sólo al avance de las carreras académicas de los autores. Se trata también, de investigación hecha con seriedad y rigor. Dicho más exactamente, el volumen de trabajos serios (dentro del tot...
3
libro
Publicado 1980
Enlace

"En este trabajo hacemos una estimación cuantitativa de los alcances de la reforma agraria emprendida por el gobierno militar peruano en junio de 1969. Hay algunos errores bastante comunes en la apreciación de la reforma agraria peruana ‒en relación, por ejemplo, a la proporción de tierras afectadas, la cantidad de tierra y ganado efectivamente controlada por las cooperativas y SAIS, el número de trabajadores beneficiados o la participación de las nuevas empresas en la producción agrícola y ganadera‒ que ciertos defectos en las estadísticas oficiales ayudan poco a superar. Nuestra intención aquí es contribuir a mejorar el conocimiento sobre el alcance real de la reforma, disipando en lo posible tales errores. Nos limitamos a los aspectos puramente estadísticos, punto de partida imprescindible para una evaluación más completa."–Presentación.
4
libro
"El área andina, a diferencia de otras regiones agrarias, muestra con extrema claridad el complejo juego de relaciones que existe entre espacio, economía y sociedad. Tal hecho no es fortuito, su constitución se ha realizado sobre una difícil y contrastada geografía cuyo eje, la Cordillera de los Andes, da lugar a un especial escenario de vida natural y social: la sierra. Dicho escenario constituye uno de los más importantes condicionantes de su proceso de desarrollo, desde la época prehispánica hasta hoy. Comprender la sierra, sus características estructurales, su dinámica interna y la lógica de su articulación con el contexto mayor constituye así uno de los desafíos principales no sólo al análisis económico sino al futuro del Perú como nación. Respondiendo a este reto, el presente libro intenta una evaluación económica y estadística de población, recursos, producc...
5
libro
Publicado 1984
Enlace

"He reunido en este volumen cuatro ensayos escritos en los dos últimos años, referidos a la agricultura peruana. Constituyen avances parciales de la investigación 'Reforma y transformaciones agrarias en el Perú: un análisis económico' que dirijo en el marco del proyecto de estudios de la reforma agraria, del Instituto de Estudios Peruanos. En conjunto exploran tres temas que en los últimos años han estado ‒con justa razón‒ en la primera plana del debate sobre la cuestión agraria en el Perú: el declive del sector agrario y su posición y comportamiento en el proceso peruano de industrialización; las características y consecuencias de la reforma agraria llevada a cabo por el régimen militar a partir de 1969; y la situación del campesinado pobre andino, las causas de su miseria, sus perspectivas."–Presentación.
6
artículo
El tema es demasiado complejo como para pretender abarcarlo en su conjunto. Me limitaré en este trabajo a señalar: (1) algunas de las causas principales que explican el persistente estado de atraso y pobreza del campesinado andino; y (2) las decisiones políticas cruciales de las que depende el mantenimiento o cambio de esta situación. No trataré de la agricultura de los países de la subregión andina en general sino del campesinado indígena del área propiamente cordillerana. La cuestión de la reforma agraria y de los latifundios será tratada sólo tangencialmente; la argumentación se centrará sobre el campesinado parcelario independiente o agrupado en comunidades.