Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'CUEVA-GÁLVEZ, Graciela Egoávil', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Se evaluó el aceite esencial obtenido a partir de la madera de "palo rosa" (Aniba rosaeodora Ducke), colectada en Tamshiyacu, Loreto. Se obtuvieron tres tamaños de partícula, las cuales fueron destiladas por arrastre de vapor y con agua durante tres tiempos (30, 60, 90 min). Para el aceite esencial obtenido mediante destilación por arrastre de vapor se obtuvieron los siguientes valores: rendimiento promedio de 0.44%; densidad promedio 0.8921 g/cm3 a 20°C; índice de refracción 1474 a 20°C e índice de acidez 7315. Para el aceite esencial obtenido por destilación con agua se obtuvieron los siguientes valores: rendimiento promedio de 0.47%; densidad promedio 0.9095 g/cm3 a 20°C; índice de refracción 1483 a 20°C e índice de acidez 8457. En la destilación por arrastre de vapor el rendimiento se ve influenciado por el tamaño de partícula; en la destilación con agua el rendim...
2
artículo
En el presente estudio se evaluó la calidad de la resina obtenida a partir de una plantación de Pinus caribaea var. hondurensis de 22 años de edad. La muestra formada por 27 árboles, fue colectada en el Fundo Ideal, localidad de Oxapampa, región de Pasco, se realizó mediante el método de resinación a vida por el sistema de pica de corteza ascendente con ácido sulfúrico, teniendo como variables de estudio, clase diámétrica, distancia entre picas y altura de línea base con 3 niveles cada una. Se obtuvieron los siguientes valores promedio: rendimiento de 238,9 g/árbol; contenido de humedad de 5,7%; densidad de 0,94 g/cm3; cenizas de 0,05%; índice de refracción de 1,52; índice de acidez de 223,40 e índice de saponificación de 217,93. En la obtención de la oleorresina se observó que la distancia entre picas tiene mayor influencia en el rendimiento, contenido de humedad, d...
3
artículo
El presente estudio se realizó en el Fundo Ideal, ubicado en la localidad de Oxapampa, departamento de Pasco, en una plantación de Pinus oocarpa de 22 años de edad. Se estudiaron 27 árboles a los cuales se les aplicó el método de resinación a vida por el sistema de pica de corteza ascendente con ácido sulfúrico, en función a las variables: clases diamétricas, distancia entre picas y orientación del sol. Los resultados obtenidos demuestran que la variable independiente con mayor influencia en el rendimiento y en las características físico-químicas de la resina fue la orientación del sol. La mejor combinación de variables respecto a cada clase diamétrica es para los rangos de 38-44 cm, con una distancia entre picas de 14 cm y una orientación del sol de 90º. Con ello, se consigue una forma práctica de aprovechar oportunamente la resina contenida en los árboles de pino ...
4
artículo
Se evaluó el aceite esencial obtenido a partir de la madera de "palo rosa" (Aniba rosaeodora Ducke), colectada en Tamshiyacu, Loreto. Se obtuvieron tres tamaños de partícula, las cuales fueron destiladas por arrastre de vapor y con agua durante tres tiempos (30, 60, 90 min). Para el aceite esencial obtenido mediante destilación por arrastre de vapor se obtuvieron los siguientes valores: rendimiento promedio de 0.44%; densidad promedio 0.8921 g/cm3 a 20°C; índice de refracción 1474 a 20°C e índice de acidez 7315. Para el aceite esencial obtenido por destilación con agua se obtuvieron los siguientes valores: rendimiento promedio de 0.47%; densidad promedio 0.9095 g/cm3 a 20°C; índice de refracción 1483 a 20°C e índice de acidez 8457. En la destilación por arrastre de vapor el rendimiento se ve influenciado por el tamaño de partícula; en la destilación con agua el rendim...
5
artículo
En la presente investigación se evaluó el carbón activado por medios físicos a partir de semillas de “shapaja” (Attalea phalerata). Se analizaron los carbones obtenidos y se determinó la influencia de las variables: granulometría (-10/+20 y -30/+40), temperatura (800, 900 y 1000°C) y tiempo de activación (10, 20 y 30 minutos), sobre los carbones ensayados. De acuerdo a la evaluación realizada, se encontró que los carbones de la granulometría -10/+20 (granular) y -30/+40 (polvo), activados ambos a 900°C y 30 minutos, presentan un gran potencial para ser usados tanto en la industria azucarera como en tratamiento de agua. Los carbones de granulometría más fina (-30/+40), alcanzaron los valores más altos de porcentaje de absorción de azul de metileno, con valores promedio de 90,4 y 99,4 por ciento para -10/+20 y -30/+40, respectivamente. De acuerdo a los valores obtenidos...