Mostrando 1 - 15 Resultados de 15 Para Buscar 'Burneo, Jorge G', tiempo de consulta: 0.07s Limitar resultados
1
artículo
El presente artículo define y describe las características clínicas de epilepsia refractaria, la cirugía aplicable al manejo de la misma y la necesidad de establecer centros para el manejo integral de estos pacientes en el Perú. Además, describe los inicios de la cirugía de epilepsia en el Perú, su desarrollo paulatino y el proyecto de colaboración asistencial y educativo entre los programas de epilepsia de la Western University en London, Canadá, el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, así como el Hospital Edgardo Rebagliati en Lima, Perú.
2
artículo
3
4
artículo
El presente artículo define y describe las características clínicas de epilepsia refractaria, la cirugía aplicable al manejo de la misma y la necesidad de establecer centros  para el manejo integral de estos pacientes en el Perú. Además, describe los inicios de la cirugía de epilepsia en el Perú, su desarrollo paulatino y el proyecto de colaboración asistencial y educativo entre los programas de epilepsia de la Western University en London, Ontario, Canadá y el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, así como el Hospital Edgardo Rebagliati en Lima, Perú.
5
6
artículo
El Síndrome de Lennox Gastaut es una encefalopatía epiléptica catastrófica de inicio en la infancia con características electro-clínicas definidas de la siguiente manera: 1) presencia de múltiples tipos de crisis epilépticas especialmente tónicas; 2) deterioro cognitivo asociado a cambios conductuales; 3) presencia de complejos punta-onda lenta generalizados en el electroencefalograma (EEG) y paroxismos generalizados de actividad rítmica rápida durante el sueño. Su etiología puede ser estructural o genética (antes denominadas sintomáticas y criptogénicas, respectivamente). El diagnóstico inicial puede ser difícil ya que con frecuencia no se identifican todos los criterios al comienzo del cuadro y el diferencial considera otros síndromes epilépticos de inicio en la infancia, tales como las epilepsias mioclónicas. El tratamiento es muy complejo, se carece de guías def...
7
artículo
La epilepsia mioclónica juvenil (EMJ) es un trastorno generalizado que se inicia usualmente en la pubertad o adolescencia y se caracteriza por la presencia de mioclonías y, con menor frecuencia, crisis tónico-clónica generalizadas y ausencias. A nivel internacional, se estima que anualmente tiene lugar un nuevo caso de EMJ por cada 1000-2000 personas. El diagnóstico es fundamentalmente de naturaleza clínica, corroborado por información electroencefalográfica. El fármaco de primera elección para el tratamiento de la EMJ sigue siendo el ácido valpróico; sin embargo, se han reportado resultados eficaces con lamotrigina y levetiracetam para el control de EMJ en monoterapia o politerapia, con topiramato como terapia coadyuvante para el control de las crisis tónico-clónicas generalizadas.
8
artículo
Progressive myoclonus epilepsies (PME) are infrequent neurodegenerative disorders clinically and genetically heterogeneous cause, characterized by action myoclonus, seizures and progressive neurologic disability. They mainly affect children and teenagers. Its early clinical features make the differential diagnosis difficult with other, more frequent neurogenetic diseases such as juvenile myoclonic epilepsy. The majority of genetic mutations that lead to these diseases are known to be autosomal-recessive inheritance, with autosomal-dominant or mitochondrial inheritance being of exceptional frequency. The diagnosis is made when the mutations are identified in a patient with characteristic clinical features (like in the Univerritch-Lundborg disease or North Sea PME). On the other hand, in some cases pathological (vgr., for Lafora body disease or for Myoclonic epilepsy with ragged-red fibers...
9
artículo
Epilepsy is a condition that frequently coexists with significant morbi-mortality levels, seriously affects the quality of life and, in up to one third of patients, is refractory to a variety of treatment approaches. Artificial intelligence (AI) has largely benefitted the study, treatment, and prognosis of patients with epilepsy through the course of recent years. These achievements applied the fields of diagnosis, automated seizure prediction, advanced seizure monitoring and electroencephalogram, use of genetics in diagnosis and management, imaging algorithms in the treatment, neuromodulation, and robotic surgery. This review conveys the actual and future directions of AI. a branch of science that has shown promising results in the treatment and diagnosis of patients with epilepsy.
10
artículo
En las personas mayores de 60 años, el ictus es la causa más frecuente de epilepsia. La tasa global de epilepsia postictus varía del 2% al 4%. La localización cortical y el tamaño de la isquemia son los factores que están asociadoscon crisis epilépticas post ictus. Las crisis epilépticas de inicio tardío se asocian frecuentemente con el desarrollode epilepsia post ictus, siendo su principal manifestación clínica las convulsiones parciales con generalizaciónsecundaria. Además de los estudios de imagen, el electroencefalograma es de considerable ayuda durante el inicio de crisis, así como durante el seguimiento, donde el patrón más frecuente son ondas lentas focales. El tratamiento con drogas antiepilépticas debe iniciarse con bajas dosis, y lentamente incrementarlas hasta alcanzar la dosis efectiva.Los nuevos fármacos son los preferidos, debido a su baja tasa de efecto...
11
12
artículo
Psychogenic Non-Epileptic Events (PNEE) are paroxysmal episodes described as behavioral changes, sensory- sensitive disturbances, or motor manifestations that resemble epileptic seizures without showing underlying epileptiform activity, are not deliberately produced by the individual, and respond to multifactorial biopsychosocial mechanisms. Epidemiological information is limited due to the heterogeneous nature of the affected population, and to the limited accessibility to the video electroencephalogram (vEEG) necessary for its diagnosis. In such context, the convergence of two important elements is necessary: a detailed clinical history (clinical characteristics suggestive of PNEE, and identification of the associated factors), and the absence of electroencephalographic “ictal” changes in the vEEG. A psychological evaluation provides additional information, relevant for the diagnos...
13
artículo
Se presenta el caso de una paciente con epilepsia refractaria de lóbulo temporal debida a esclerosis mesial temporal, sometida a la primera lobectomía temporal efectuada en el Perú. El resultado ha sido exitoso, ya que la paciente continúa libre de crisis convulsivas después de más de 4 años de periodo post-operatorio. Se comentan las implicaciones de lo que puede constituir un hito en la historia de la neurología y neurocirugía en el Perú.
14
artículo
Epileptic seizures are a common cause of medical consultation in the emergency room and in outpatient settings. The evaluation of the first epileptic seizure is of upmost importance as not all patients presenting with seizures have epilepsy (two or more unprovoked crises separated more than 24 hours; one single crisis with a high risk of recurrence (>60%); or evidence of an epileptic syndrome needing treatment based on the definition by the International League against Epilepsy). On the other hand, not every patient with a first episode should be just observed not offering proper treatment. This decision is based on the risk of recurrence. For that purpose, the American Academy of Neurology (AAN) recommends classifying the first seizures into five groups depending on the risk of recurrence, these groups are: patients with provoked seizures; patients with acute symptomatic seizures; pa...
15
artículo
La cirugía de la epilepsia es un tratamiento bien establecido para ciertos tipos de epilepsia intratable . Si bien hay un número relativamente alto de centros de cirugía de la epilepsia en Canadá y Estados Unidos , no se puede decir lo mismo de muchas otras partes del mundo, como América del Sur . Aunque existen notables excepciones, como Brasil y Colombia , en muchos países de América del Sur, incluido Perú , faltan centros formales de cirugía de la epilepsia . Aunque se han realizado casos esporádicos en Perú , no había un centro formal de cirugía de epilepsia en el país a partir de 2011. A partir de 2008, con el apoyo del programa Partnering Epilepsy Centers in America de la Comisión Norteamericana de la Liga Internacional Contra la Epilepsia , el Programa de Epilepsia de la Western University en Londres , Canadá , se asoció con el Departamento de Epilepsia del Instit...