1
libro
Publicado 1975
Enlace
Enlace
El presente trabajo pretende formular en términos matemáticos el Modelo de Osvaldo Sunkel sobre el subdesarrollo Latinoamericano. Los motivos que me llevaron a realizar esta tarea poco común fueron los de mostrar que con el lenguaje matemático (sin dejar de reconocer las limitaciones inherentes a éste) se pueden reproducir las ideas y conclusiones que elabora Sunkel a manera de ensayo. El estudio presenta un resumen del modelo colonial y liberal tal como lo elaboran sus autores para luego presentar un intento de formulación matemática y presentación gráfica; para finalmente desarrollar algunos comentarios y limitaciones a los modelos. Asimismo se adjunta un anexo con un intento de dinamizar el modelo colonial. Es importante mencionar que este trabajo está basado en un documento presentado por el autor hace algún tiempo durante su permanencia en lowa State University, Para fine...
2
libro
Publicado 1978
Enlace
Enlace
El trabajo que a continuación se presenta pretende contribuir a comprender mejor el proceso de integración andina y completar las evaluaciones del área comercial que ha venido realizando la Junta del Acuerdo de Cartagena desde 1976. El primer aspecto se busca lograr mediante el conocimiento de una serie de características técnicas para despejar algunas interrogantes del comercio intrasubregional a nivel de las empresas exportadoras (que, en última instancia, son las unidades generadoras del comercio). Se plantea también conocer un cuadro global de las ventajas y trabas que, de parte de los empresarios, se han experimentado para exportar, así como sus sugerencias y opiniones generales sobre el proceso de integración.
3
artículo
El presente trabajo es la continuación del estudio preparado para la Junta del Acuerdo de Cartagena titulado: “Las Importaciones del Sector Público en el Perú: 1971-1974”. Su objetivo es actualizar y desarrollar el aspecto analítico de la comercialización estatal. Se busca examinar el enfoque de la teoría económica convencional y de la teoría económica socialista con relación a la comercialización estatal en las importaciones, así como estudiar las características del caso peruano para el período 1971-1976. Todo ello con miras a delinear la política de comercialización externa por parte del Estado en el Perú, con el propósito de contar en el futuro con mayores elementos de juicio para un análisis global y exhaustivo sobre el tema.
4
libro
Publicado 1977
Enlace
Enlace
El presente trabajo es fruto de un Convenio entre la Universidad del Pacífico y la Junta del Acuerdo de Cartagena, con el objeto de analizar las importaciones del sector público en el Perú. Este estudio forma parte de un conjunto de trabajos sobre política de compra estatal de los países firmantes del Acuerdo de Cartagena; que la Junta viene llevando a cabo, con miras a la utilización de las compras estatales en beneficio de la producción de la subregión y/o aumentar el poder de negociación frente a terceros. El estudio de las importaciones estatales en el Perú, si bien contribuye a cumplir con los objetivos de más largo plazo de la Junta; también resulta en sí mismo un trabajo que contribuye al conocimiento de la evolución del sector público en el Perú y su intervención en las diversas variables macroeconómicas. El trabajo nos permite conocer qué, cuánto, cómo y de ...
5
artículo
Los economistas han dedicado su atención al problema del crecimiento económico durante las últimas tres décadas tanto en lo referente a su medición como a la explicación de sus causas. La medición del PNB de la economía de Estados Unidos durante un largo período fue emprendida por Kuznets a principios de la década de 1950 y fue utilizada por otros economistas como Clark y Rostow para hacer generalizaciones sobre el crecimiento económico de largo plazo.