1
artículo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
The present study had the objective to evaluate the establishment of Italian Rye grass (Lolium multiflorum) under five densities of seeding (15, 30, 45, 60 and 75 kg of seed/ha) into degraded pastures invaded by kikuyu (Pennisetum clandestinum), as an alternative to rotations with agricultural cultivations. Each density was mixed with 3.0 kg/ ha of Lucerne seed (Ranger variety). The study was carried out at the “El Mantaro- IVITA” Research Station from March till July 2002. A land with degraded pasture that was grazed for seven years was mechanically prepared and the Italian Rye grass seed was vollied by hand. The fertilization was carried out with 60-20-0 of N-P2O5-K2O kg/ha thirty days after seedding. The statistical analysis was done using the randomized complete block design with three repetitions. The botanical composition before the first grazing (120 days after seeding) showed...
2
artículo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue determinar el establecimiento del Rye grass italiano “Magnum” con cinco densidades de siembra sobre terrenos con pastos degradados e invadidos por kikuyu (Pennisetum clandestinum) como una alternativa a la rotación con cultivos agrícolas. El estudio se realizó en el Centro de Investigaciones IVITA-El Mantaro (Junín) entre marzo y julio del 2002. Se sembró al voleo 15, 30, 45, 60 y 75 kg de semilla/ha de Lolium multiflorum (Rye grass italiano) en un suelo con pastura degradada de siete años de pastoreo y preparado mecánicamente. Cada densidad se mezcló con 3.0 kg/ha de semilla de alfalfa “Ranger”. Se fertilizó con 60-20-0 Kg/ha de N-P2O5-K2O treinta días después de la siembra y se utilizó el diseño de block completo randomizado con tres repeticiones. La composición botánica a los 120 días de la siembra (antes del primer pastoreo) indicó...
3
artículo
Publicado 2000
Enlace
Enlace
Se determinó la edad óptima de beneficio de cuyes sometidos a diferente regimen alimenticio en la Estación Experimental del IVITA - El Mantaro. Se utilizaron 40 cuyes destetados (edad promedio 14.5 d) alimentados con dos dietas: T1 alfalfa y T2 alfalfa más afrechillo ambos suministrados ad libitum. Se utilizó un diseño de bloques al azar, con sexo como bloque, y cuatro unidades experimentales de cinco animales cada uno para ambos tratamientos. Se estimó la edad óptima de beneficio utilizando el análisis de regresión para consumo de alimento/peso vivo y edad/peso vivo, encontrándose para machos que la edad óptima de beneficio es de 12.9 y 11.8 semanas y hembras de 12.9 y 12 semanas para T1 y T2, respectivamente. El consumo promedio de materia seca/animal/ dia fue de 57.0 59.6g para T1 y T2 en machos, y 53.6 y 59.3g para T1 y T2 en hembras, con una ganancia promedio diaria de ...
4
artículo
Publicado 2000
Enlace
Enlace
Se determinó la edad óptima de beneficio de cuyes sometidos a diferente regimen alimenticio en la Estación Experimental del IVITA - El Mantaro. Se utilizaron 40 cuyes destetados (edad promedio 14.5 d) alimentados con dos dietas: T1 alfalfa y T2 alfalfa más afrechillo ambos suministrados ad libitum. Se utilizó un diseño de bloques al azar, con sexo como bloque, y cuatro unidades experimentales de cinco animales cada uno para ambos tratamientos. Se estimó la edad óptima de beneficio utilizando el análisis de regresión para consumo de alimento/peso vivo y edad/peso vivo, encontrándose para machos que la edad óptima de beneficio es de 12.9 y 11.8 semanas y hembras de 12.9 y 12 semanas para T1 y T2, respectivamente. El consumo promedio de materia seca/animal/ dia fue de 57.0 59.6g para T1 y T2 en machos, y 53.6 y 59.3g para T1 y T2 en hembras, con una ganancia promedio diaria de ...
5
artículo
Publicado 1999
Enlace
Enlace
Ganaderos lácteos (n=67) en el valle del Mantaro (Junín, Perú) fueron encuestados en lo que respecta a las prácticas de alimentación y los componentes químicos nutricional de 68 alimentos, fueron analizados para materia seca, proteína cruda, fibra detergente neutro, digestibilidad in vitro de la materia seca. nutrientes digestibles totales, energía metabolizable y digestible. Las situaciones de producción Semintensivas predominan (78%) y gramíneas-leguminosas como (94%), principalmente rye grass y trébol (81%), comprenden la mayor parte de la dieta. El pastoreo, complementado con el corte de pasto, granos y minerales dan en los corrales, la principal estrategia de alimentación al (77%), y el maíz es el residuo de la cosecha de uso más frecuente (81%). Se presentan los valores nutricionales de los componentes de la dieta del ganado de diferentes partes del valle del Mantaro.
6
artículo
Publicado 1999
Enlace
Enlace
Ganaderos lácteos (n=67) en el valle del Mantaro (Junín, Perú) fueron encuestados en lo que respecta a las prácticas de alimentación y los componentes químicos nutricional de 68 alimentos, fueron analizados para materia seca, proteína cruda, fibra detergente neutro, digestibilidad in vitro de la materia seca. nutrientes digestibles totales, energía metabolizable y digestible. Las situaciones de producción Semintensivas predominan (78%) y gramíneas-leguminosas como (94%), principalmente rye grass y trébol (81%), comprenden la mayor parte de la dieta. El pastoreo, complementado con el corte de pasto, granos y minerales dan en los corrales, la principal estrategia de alimentación al (77%), y el maíz es el residuo de la cosecha de uso más frecuente (81%). Se presentan los valores nutricionales de los componentes de la dieta del ganado de diferentes partes del valle del Mantaro.
7
artículo
Publicado 2000
Enlace
Enlace
El uso de heno de alfalfa como reemplazo alimenticio durante la estación seca fue evaluado durante 56 días en dos hectáreas de pasto cultivado en la estación de IVITA El Mantaro. El experimento se diseñó usando 60 ovinos castrados (de un año de edad)distribuidos al azar en cuatro grupos de 15 animales por grupo. El grupo control (T10) fue dejado 10 horas pastoreando en pastos cultivados y los grupos experimentales por 8 (T8); 6 (T6) y 4 (T4) horas, y adicionalmente se les dio 3 (T8); 6 (T6) y 9 (T4) kg de heno de alfalfa. Los incrementos de peso por animal fueron de: 10.3, 9.4, 10.1 y 9.5 kg por animal y la ganancia diaria por animal fue de: 184, 167, 181 y 170 g para los tratamientos T10, T8, T6 y T4, respectivamente, sin mostrar diferencias (P>0.05). El análisis económico señala un beneficio por animal de 36.1, 32.7, 35.5 y 33.3, sin incluir el precio inicial del capón. L...
8
artículo
Publicado 2000
Enlace
Enlace
El uso de heno de alfalfa como reemplazo alimenticio durante la estación seca fue evaluado durante 56 días en dos hectáreas de pasto cultivado en la estación de IVITA El Mantaro. El experimento se diseñó usando 60 ovinos castrados (de un año de edad)distribuidos al azar en cuatro grupos de 15 animales por grupo. El grupo control (T10) fue dejado 10 horas pastoreando en pastos cultivados y los grupos experimentales por 8 (T8); 6 (T6) y 4 (T4) horas, y adicionalmente se les dio 3 (T8); 6 (T6) y 9 (T4) kg de heno de alfalfa. Los incrementos de peso por animal fueron de: 10.3, 9.4, 10.1 y 9.5 kg por animal y la ganancia diaria por animal fue de: 184, 167, 181 y 170 g para los tratamientos T10, T8, T6 y T4, respectivamente, sin mostrar diferencias (P>0.05). El análisis económico señala un beneficio por animal de 36.1, 32.7, 35.5 y 33.3, sin incluir el precio inicial del capón. L...