1
artículo
El estudio analizo y describió el tema del derecho de tenencia en el contexto de padres separados, cuyos hijos convivían con nuevos padres, madrastras y/o hermanastros, formando así la figura de la nueva familia ensamblada. Se examinó la importancia jurídica de las familias ensambladas en relación con la tenencia de los hijos y el derecho del padre que solo contaba con el régimen de visitas en la provincia de Huancavelica. Bajo una perspectiva de análisis jurídico, se buscó determinar la igualdad de trato fraternal en las familias ensambladas con respecto a los hijos menores de relaciones anteriores, considerando el interés superior del niño, en el año 2018. Se empleó el método descriptivo y se aplicó la técnica de la encuesta, utilizando cuestionarios como instrumento de recolección de datos. Los resultados revelaron que, en cuanto al trato igualitario, el 75% de los p...
2
tesis doctoral
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación, titulado “Las dimensiones de la fundamentación dogmática del actuar en lugar de otro en el marco de la responsabilidad penal de las personas jurídicas”, tuvo como propósito fundamental determinar las condiciones suficientes para una estricta fundamentación dogmática del actuar en lugar de otro en el marco de la responsabilidad penal de las personas jurídicas haciendo una Reflexión Jurídica del pensamiento iusfilosófico contemporáneo. El problema fundamental fue ¿Qué dimensiones son condiciones suficientes para una estricta fundamentación dogmática del actuar en lugar de otro en el marco de la responsabilidad penal de las personas jurídicas? Para el desarrollo de esta investigación se ha utilizado el método científico distribuidos en dos fases. Una fase de investigación empírica y otra de investigación teórica. En la invest...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El presente estudio describe y analiza los recursos lingúísticos básicos de los ingresantes a la carrera profesional de Derecho y Ciencias Políticas, en la Universidad Nacional de Huancavelica. Se propuso, bajo la perspectiva del análisis discursivo, determinar el grado de déficit de recursos lingúísticos básicos con que los adolescentes ingresan. Se empleó el método descriptivo, y se aplicó la técnica de la encuesta, cuyo instrumento fue el cuestionario. Se consideró tres aspectos lingúísticos: el uso de los deícticos, el empleo de un léxico básico y el dominio ortográfico. El resultado nos muestra que un 4 % logró la escala muy bien, el 29 %, necesita mejora, y el 67 %, no se evidencia. Se concluye que los ingresantes a dicha carrera profesional no han logrado un desarrollo cognitivo sobre recursos lingúísticos básicos para la redacción jurídica. Por lo que, r...