Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Barboza, Eduardo', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Presentamos nuestra experiencia en el manejo de los insulinomas en el período 1975 • 1998, habiendo operado 10 pacientes con diagnóstico clínico de insulinoma. A 8 pacientes se les encontró el tumor insulinoma. Una de ellos resultó tener un carcinoma de células insulares y otra presentó una hiperplasia glandular. De los insulinomas, un paciente lo tuvo en la cabeza del páncreas, requiriendo pancreatoduodenectomía proximal; 4 pacientes en la cola, practicándosele pancreatectomía distal con esplenectomía y 3 en el cuerpo con sólo enucleación. Todos los pacientes evolucionaron satisfactoriamente, no volviendo a presentar cuadros de hipoglicemia. La paciente con cáncer tiene 7 años de operada, libre de enfermedad y la paciente con hiperplasia mejoró clínicamente sin volver a presentar sintomatología. La resección quirúrgica, idealmente con conservación del páncreas y...
2
artículo
Se evalúa la eficacia clínica y de seguridad de un nuevo agente betalactámico de amplio espectro de nombre químico ertapenem (MK-0826) para la mayoría de gérmenes patógenos de infección intra-abdominal. Sus características farmacocinéticas y el espectro antimicrobiano conocido permite el uso potencial de dosis única diaria en el tratamiento de infecciones bacterianas aeróbicas y anaeróbicas. Este es un sub grupo de pacientes tratados en un estudio multinacional, prospectivo, randomizado, controlado y doble ciego para comparar la seguridad y eficacia del ertapenem con la piperacilina/tazobactam en pacientes operados por infección intraabdominal complicada de Abril de 1998 a Octubre de 1999, de acuerdo con las normas de la IDSA/FDA. 20 pacientes nacionales fueron evaluados de un total de 623 pacientes en 17 países. La apendicitis aguda perforada fue la patología más frecue...
3
tesis de grado
Al fundamentar su funcionamiento en la contratación de la póliza y cobro de la prima, el SOAT deja en desamparo a muchas víctimas de accidentes de tránsito (a quienes llamamos en esta investigación víctimas en contexto de ausencia de contratación). En el Perú, el esquema complementario, el Fondo de Compensación, se muestra insuficiente porque continúa dejando sin protección a muchas víctimas de accidentes de tránsito. Reflexionar sobre el desamparo de estas víctimas implica no solamente estudiar los textos normativos y pronunciamientos judiciales y administrativos al respecto sino preguntarse por dos cuestiones principales: (i) las razones por las que como sociedad deberíamos contar con un esquema lo suficientemente amplio que garantice indemnizaciones a todas las víctimas de accidentes de tránsito; (ii) la viabilidad de un esquema de compensaciones sostenible en el tiem...
4
tesis de maestría
Las cuestiones distributivas en el derecho de daños parecen ser ineludibles. La filosofía del derecho privado y el análisis económico del derecho abordan estas cuestiones desde distintas perspectivas. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo utilizar el enfoque de capacidades para abordar algunas de las cuestiones de justicia distributiva ineludibles en el derecho de daños. Específicamente, se pretende reinterpretar el estándar de diligencia para atender a los más desventajados de la sociedad. De esta forma, siguiendo a WOLFF y DE-SHALIT, los desaventajados se enfrentan a riesgos particulares en su día a día para asegurar ciertos funcionamientos valiosos para la vida humana o, siguiendo a SEN, presentan problemas de conversión de recursos en fines valiosos que tienen razones para valorar. Cuando estos problemas de conversión o riesgos influyen en la interacci...
5
tesis de grado
Al fundamentar su funcionamiento en la contratación de la póliza y cobro de la prima, el SOAT deja en desamparo a muchas víctimas de accidentes de tránsito (a quienes llamamos en esta investigación víctimas en contexto de ausencia de contratación). En el Perú, el esquema complementario, el Fondo de Compensación, se muestra insuficiente porque continúa dejando sin protección a muchas víctimas de accidentes de tránsito. Reflexionar sobre el desamparo de estas víctimas implica no solamente estudiar los textos normativos y pronunciamientos judiciales y administrativos al respecto sino preguntarse por dos cuestiones principales: (i) las razones por las que como sociedad deberíamos contar con un esquema lo suficientemente amplio que garantice indemnizaciones a todas las víctimas de accidentes de tránsito; (ii) la viabilidad de un esquema de compensaciones sostenible en el tiem...
6
artículo
La neoplasia Intraductal papilar quística mucinosa (NIPM) fue descrita por primera vez en 1982 por Ohashi, como una neoplasia del páncreas caracterizada por una proliferación de células neoplásicas mucinosas, que forman papilas y causan dilatación del ducto principal o sus ramas. Las NIPM representan el 1% de las neoplasias pancreáticas y el 25% de las neoplasias quísticas. Son potencialmente malignas, progresan desde una lesión benigna hasta carcinoma en un promedio de 5 años. Afecta con mayor frecuencia al sexo masculino entre 60 y 70 años, con síntomas de pancreatitis crónica o pancreatitis aguda recidivante y se localiza preferentemente en la cabeza y proceso uncinado. La clasificación depende de su localización, en variante ducto principal, variante rama lateral o mixto y la importancia radica en el pronóstico, con incidencia de cáncer que varía de 25% a 70%. Las i...