1
libro
Publicado 1995
Enlace

Como consecuencia de las actividades agropecuarias, redes viales, proyectos especiales, asentamientos rurales y aprovechamiento de hidrocarburos, se han formado los bosques secundarios, shapumbales, que requieren una recuperación para convertidos en áreas forestales de rendimiento. Por otra parte, el abastecimiento de maderas a las industrias forestales, se realiza mediante una extracción selectiva, principalmente de aquellas especies de mayor valor comercial y genético, ocasionando el empobrecimiento de los bosques. No existen proyectos de investigación para aprovechar todo el potencial forestal que es quemado y desaprovechado por las actividades agropecuarias de colonización. También, son escasos los proyectos de recuperación de áreas deforestadas. El conocimiento del potencial forestal de la Amazonía peruana, es base fundamental para el desarrollo del recurso forestal, para ...
2
libro
Publicado 1995
Enlace

La Región Amazónica está cubierta por grandes biomas con variados tipos de hábitats, tales como los pantanos, los chamizales, los varillales, etc. Estos hábitats albergan una fauna extremadamente diversificada. Sin embargo, debido a la expansión de la actividad humana, estos ecosistemas se están alterando ocasionando que el número de individuos de estas especies estén en retroceso y muchas de ellas amenazadas de extinción. La caza indiscriminada de especies de Fauna silvestre en las décadas del 50 y 70, para exportación de pieles, ha ocasionado que muchas especies restrinjan su área de distribución. Afortunadamente los programas de manejo iniciados en Loreto, por el Ministerio de Agricultura, ayudaron a regular la presión de caza, la creación de áreas naturales para la protección de especies amenazadas ha motivado la recuperación de ellas y a su vez la conservación de...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace

In the present study the optimal turn of use of the trees of "tornillo" plantations has been compared based on the annual average increments and the current annual increases in volume of 1349 trees, versus the results of the probable uses of the wood of plantations of the same species, based on the study of the physical, mechanical and workability properties of wood of different ages, located in the Jenaro Herrera Research Center - CIJH. The first study shows that the optimal turn of silvicultural use of "tornillo" occurs at the age of 13 years, when the wood of this still does not have sufficient maturity compared to wood from natural forests. Alternatively, the study of the physical, mechanical and workability properties, recommends the use of "tornillo" wood from the age of 15, considerably reducing the period of time for the log to reach maturity, which allows inferring that the "tor...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace

In the present study the optimal turn of use of the trees of "tornillo" plantations has been compared based on the annual average increments and the current annual increases in volume of 1349 trees, versus the results of the probable uses of the wood of plantations of the same species, based on the study of the physical, mechanical and workability properties of wood of different ages, located in the Jenaro Herrera Research Center - CIJH. The first study shows that the optimal turn of silvicultural use of "tornillo" occurs at the age of 13 years, when the wood of this still does not have sufficient maturity compared to wood from natural forests. Alternatively, the study of the physical, mechanical and workability properties, recommends the use of "tornillo" wood from the age of 15, considerably reducing the period of time for the log to reach maturity, which allows inferring that the "tor...
5
artículo
Ocotea cernua (Nees) Mez "moena negra" is a commercial species that thrives in alluvial floodplain forests in the Peruvian Amazon. This study presents information about diameter growth of O. cernua and provides useful information for its forest management. The stand density and structure was analysed in nine permanent sample plots (100 m x 100 m) and 24 transects (40 m x 100 m). Analysis of tree diameters at different time indicates maximum values of 9.5 and 17.4 mm/year for the average annual diameter increment and the maximum annual diameter increment respectively; both into 25 ‒ 30 cm diameter classes. Considering this increments, a tree will reach a diameter higher than 30 cm DAP, in 60 to 34 years respectively. Estimations of the adjusted model showed the maximum annual growth increment estimated in 2.10, 1.28 and 0.50 cm for trees with low, medium and high competition, correspond...
6
artículo
Publicado 2018
Enlace

Ocotea cernua (Nees) Mez, “moena negra”, es una especie comercial que se desarrolla en los bosques del llano aluvial inundable de la Amazonía peruana. Este estudio, proporciona información sobre su crecimiento, y que puede utilizarse en el manejo de la especie. Se analizó la abundancia y estructura de O. cernua en nueve parcelas permanentes (100 m x 100 m) y 24 transectos (40 m x 100 m). El análisis de los registros sobre crecimiento en diámetro, mostró que el incremento anual medio y el incremento anual máximo, alcanzan un valor máximo de 9.5 y 17.4 mm/año, ambos en la clase diamétrica de 25 a 30 cm. Tomando como base ambos incrementos, el tiempo necesario para que un árbol alcance diámetros >30 cm DAP, sería de 60 y 34 años, respectivamente. Basado en factores de competencia entre árboles, el modelo de crecimiento ajustado estima que la tasa máxima de crecimiento...
7
artículo
Publicado 2015
Enlace

Se procesaron los datos de crecimiento de 1.094 árboles de Cedrelinga catenaeformis para generarmodelos de calidad de sitio y de crecimiento en diámetro, altura y volumen de rodal. Se emplearon ecuacionesen diferencias algebraicas derivadas de los modelos base de Hossfeld, Bertalanffy-Richards y Korf. En loreferente a la calidad de sitio, el modelo de Korf explicó más del 95% de la variabilidad observada, asignandoel 57% de las 23 parcelas forestales estudiadas a una calidad de sitio alta. La calidad del sitio fue incluida paraajustar los modelos de crecimiento en diámetro y altura del árbol y del volumen de rodal. El modelo deBertalanffy-Richards mostró buenos resultados en diámetro, explicando algo más del 80% de la variabilidadobservada; mientras que en altura, el modelo de Korf explicó más del 91% de la variabilidad observada. Envolumen de rodal, el modelo de Korf mostró ...
8
artículo
Publicado 2015
Enlace

Terminalia oblonga “yacushapana” es una especie comercial que ocurre en los bosques del llano aluvial inundable de la Amazonía peruana. Este documento presenta las características ecológicas y proporciona información que puede utilizarse para el manejo de esta especie. Fueron analizados datos sobre diámetro a la altura del pecho (DAP) de 171 árboles provenientes de nueve parcelas permanentes de muestreo, observándose hasta 19 plantas/ha y áreas basales cercanas a 1 m2/ha. El período de fructificación coincidió con la inundación anual, no obstante, se encontró escasa regeneración natural (1-3 plantas/ha) en un período de tres años. El incremento anual medio y el incremento anual máximo, alcanzan su máximo valor de 12 y 17.3 mm/año, en la clase diamétrica de 45-50 y 15-20 cm, respectivamente. Tomando como base ambos incrementos, el tiempo necesario para que ...
9
artículo
Publicado 1990
Enlace

El presente artículo reporta un avance del estudio identificación y colección de maderas de las especies forestales de selva baja, que forma parte del proyecto Binacional Peruano-Brasilero sobre estudios básicos y aplicados de las maderas de la selva baja. En este estudio se señalan los pasos seguidos para la identificación de 19 especies forestales colectadas, siendo 8 de Colénia Angamos (Río Yavarí) y 11 de Jenaro Herrera. Asimismo, se presentan los resultados obtenidos por los investigadores que colaboraron en la identificación. Estos resultados tienen carácter oficial, porque están avalados por reconocidos especialistas en el campo de la botánica taxonómica. También se incluye el resumen dendrológico, hábitat y distribución de las especies identificadas. En base del estudio efectuado se logró identificar plenamente 19 especies forestales de la amazonía peruana.
10
artículo
Publicado 1990
Enlace

El “añuje moena” es una especie perteneciente a la familia Lauraceae, fue colectado en la localidad de Jenaro Herrera (Departamento de Loreto). En la presente investigación se muestra la descripción botánica, así como también las características generales, organolépticas y la descripción macroscópica de la madera, además de los posibles usos, habitat y distribución. Esta especie fue identificada en el Missouri Botanical Garden (USA), por el especialista en el taxón Dr. Henk van der Werff, asignándole el nombre científico de Anaueria sp.
11
artículo
Publicado 2000
Enlace

La fabricación de muebles de fibras vegetales utiliza como principal insumo las raíces de cesto tamshi (Thoracocarpus bissectus (Vell.) Harling) de la familia Cyclanthaceae. Todo el material utilizado proviene de bosques naturales. La actividad es antigua, emplea mano de obra y genera ingresos a 500 pobladores de Iquitos, aproximadamente; no obstante esta situación, se desconoce aspectos básicos de la especie. La planta es una hemiepífita monoica, crece a 15-20 m de altura sobre el fuste de los árboles y palmeras, cuenta con 12-19 raíces epígeas monopódicas y simpódicas, nodosas; tiene entre 80,3 y 85 cm de espacio internodal; corteza externa pardo oscuro, la interna pardo claro, leñosa, se desprende en forma de escamas, dejando al descubierto el material fibroso. En una hectárea de bosque de terraza alta se puede encontrar 16 plantas que producen 164 raíces equivalentes a 1...
12
artículo
Publicado 2000
Enlace

En el presente documento se reporta el volumen de venta mensual de los productos forestales no maderables, comercializados con mayor frecuencia en el mercado de Iquitos, y la participación de los principales centros de expendio en esta actividad económica. El 63% de los productos forestales diferentes de la madera que se comercializan en Iquitos, corresponden a alimentos (frutas y hojas tiernas), el 15% tienen uso medicinal, el 11% para artesanías y el 11% restante tiene otros usos. En el mercado de Morona Cocha se comercializa el 21% del volumen de ventas, seguido de Belén y Bellavista-Nanay con 19 y 15%, respectivamente. El volumen de comercialización mensual es de 184,41 t, correspondiendo a irapay (Lepidocaryum tenue) el 42%. Cuatro productos: irapay (L. tenue), aguaje (Mauritia flexuosa), ungurahui (Oenocarpus bataua) y aguajillo (Mauritiella aculeata), congregan juntos el 84% ...
13
artículo
Publicado 2000
Enlace

La manufactura de muebles, a partir de productos forestales no maderables, es una actividad antigua que ocupa mano de obra y genera ingresos económicos a muchas familias de la localidad; sin embargo, no ha progresado debido a diversos factores que limitan su desarrollo. Entre los principales obstáculos que impiden el florecimiento de esta actividad, está la ausencia de mercado permanente que demande estos productos y la falta de financiamiento. Otro factor implícito es el relacionado con el escaso nivel tecnológico, una de cuyas consecuencias es la baja calidad de los productos. En Iquitos, existen entre 30 a 40 talleres familiares dedicados informalmente a esta actividad, todos estos locales no cuentan con infraestructura especializada, son de pequeño tamaño y forman parte de la vivienda del artesano. La actividad es temporal y de subsistencia, debido a los escasos ingresos econ...
14
artículo
Publicado 2002
Enlace

Esta nota técnica presenta algunos resultados sobre el incremento diamétrico de dos especies forestales, con madera de valor comercial, que medran en los bosques inundables de la Amazonía peruana. Con esta investigación se busca resultados que puedan ser útiles en la planificación del manejo sostenible de las especies. Con base a datos de incremento diamétrico tomados en parcelas permanentes de muestreo, se presenta resultados del análisis por clases diamétricas y simples modelos de incremento de diámetro; sin embargo, se necesita incluir factores de competencia en los análisis para poder comprender por que unos individuos crecen más que otros. La baja densidad de algunas especies en bosques tropicales hace difícil tener una base de datos suficiente para un análisis adecuado, como es el caso de Calycophyllum spruceanum, cuya presencia de individuos jóvenes fue es...
15
artículo
Los bosques secundarios de origen antrópico en Jenaro Herrera cuentan con más de 30 años de establecidos; sin embargo, han sido escasamente estudiados en comparación con otras zonas tropicales del país y del mundo. Los bosques secundarios están considerados como márgenes de bosques que actúan como barreras para contrarrestar el avance de la agricultura de subsistencia. No obstante su importancia, los bosques secundarios en Jenaro Herrera han sido raramente estudiados conociéndose muy poco sobre su composición florística. Con este estudio se ha cubierto en parte este vació de información. La composición florística de los bosques secundarios en Jenaro Herrera está caracterizada por contar con un reducido grupo de familias con mayor abundancia de especies: Fabaceae 10%, Melastomaceae 9%, Rubiaceae 5%, Annonaceae 5%, Arecaceae 4,5%, Clusiaceae 4%, Moraceae 4% y Euphorbiaceae ...
16
artículo
En este artículo se da a conocer los usos probables de las maderas de veinte especies forestales de las zonas de Colonia Angamos y Jenaro Herrera (Loreto), determinados por una metodología basada en las características generales y ensayos físico mecánicos de estas especies. Los resultados de los análisis realizados en los laboratorios de tecnología de la madera de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (Iquitos), Centro Forestal XII (Pucallpa) e Instituto Nacional de Pesquisas de la Amazonia (Manaus - Brasil), se adjuntan en los cuadros del anexo. Este trabajo constituye una primera presentación de resultados de los estudios tecnológicos de maderas de selva baja que viene ejecutando el IIAP en convenio con instituciones nacionales y extranjeras. Las especies forestales que arrojaron resultados más satisfactorios son: favorito, carahuasca y papelillo caspi.
17
artículo
En el presente estudio, se efectuó la descripción de las características dendrológicas de cinco especies forestales de Jenaro Herrera, ubicado en la zona de vida, bosque húmedo tropical.En adición a estas características, se menciona algunas particularidades de la estructura leñosa, propiedades físicas y mecánicas, así como el comportamiento a las máquinas de carpintería. Con el propósito de ampliar el conocimiento de estas especies se acompaña algunas observaciones sobre su autoecología.La característica más destacable del presente trabajo es la descripción de especies poco informadas en anteriores estudios.
18
artículo
Publicado 2001
Enlace

La fibra vegetal de «tamshi» juega un rol importante en la vida del poblador rural de la Amazonía Peruana, pues es habitual su presencia en la construcción de casas, utensilios domésticos y artesanías. No obstante, muy pocos son conscientes de la necesidad de su preservación y manejo. Debido a su excesivo uso, la especie está gravemente amenazada; sin embargo, con un manejo adecuado, dicha especie puede contribuir a generar ingresos económicos y a preservar los bosques tropicales amazónicos. El nombre «tamshi» es asignado a un grupo de especies de fibras vegetales, como «alambre tamshi» (Heteropsis linearis, Kunth), «vaca tamshi» (Heteropsis oblongifolia, Smith), «huasi tamshi» (Heteropsis spp.), «lamas tamshi» (Heteropsis spp.), «cesto tamshi» (Thoracocarpus bissectus (Vell.) Harling) y otras. Estas especies tienen en común el hecho de ser hemiepífitas...
19
artículo
Publicado 1995
Enlace

En el área de influencia de la ciudad de Iquitos, en 1992 se instaló cuatro modelos agroforestales en un terreno sometido a frecuentes inundaciones por las avenidas del río Amazonas. En total se sembraron doce especies forestales intercaladas con cultivos de ciclo corto. La inundación del año 1993 producida en los meses de marzo a mayo afectó considerablemente los cuatro modelos, el nivel del agua en su máxima creciente llegó a una elevación promedio de 1.53 m en el área cultivada, por su parte las plantas alcanzaron alturas promedio de 0.49 m. para el caso de Maquira coriacea y Ocotea aciphylla y 0.76 m las especies Calycophyllum spruceanum y Couroupita subsessilis. A excepción de las cuatro especies antes citadas, todas desaparecieron después de la inundación, los resultados logrados con estas cuatro especies alientan a continuar con estudios más rigurosos.
20
artículo
Publicado 1995
Enlace

El presente artículo reporta el comportamiento fenológico preliminar de cuatro especies forestales que ocurren en áreas inundables de la Amazonía peruana. Debido al corto período de registro, las observaciones desarrolladas no permiten obtener conclusiones definitivas sobre el comportamiento fenológico de las especies estudiadas; sin embargo, estos resultados revelan algunas tendencias sobre las fenofases de estas especies, especialmente lo relacionado a la floración y fructificación.