Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'ARÓSTEGUI-VARGAS, Antonio', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
libro
Estos estudios se realizaron en base a la metodología para la investigación de propagación de especies forestales poco conocidas elaborada por Blaser (1985). Se ha puesto mayor énfasis en el estudio de cuatro especies forestales promisorias (tornillo, marupá, carahuasca y goma pashaco) principalmente en los ensayos de tratamientos pregerminativos, luz y distanciamiento de plantones en camas de vivero y transplante en campo definitivo. Las semillas para los ensayos de propagación proceden de árboles semilleros seleccionados y marcados en los bosques ubicados en los diferentes tipos de vegetación de terraza alta, media y baja dentro del ámbito del Centro de Investigaciones Jenaro Herrera. Este documento resume las experiencias obtenidas sobre propagación de ocho especies forestales nativas promisorias, seleccionadas mediante una evaluación de plantaciones de 72 especies de 10 a...
2
artículo
El presente artículo reporta un avance del estudio identificación y colección de maderas de las especies forestales de selva baja, que forma parte del proyecto Binacional Peruano-Brasilero sobre estudios básicos y aplicados de las maderas de la selva baja. En este estudio se señalan los pasos seguidos para la identificación de 19 especies forestales colectadas, siendo 8 de Colénia Angamos (Río Yavarí) y 11 de Jenaro Herrera. Asimismo, se presentan los resultados obtenidos por los investigadores que colaboraron en la identificación. Estos resultados tienen carácter oficial, porque están avalados por reconocidos especialistas en el campo de la botánica taxonómica. También se incluye el resumen dendrológico, hábitat y distribución de las especies identificadas. En base del estudio efectuado se logró identificar plenamente 19 especies forestales de la amazonía peruana.
3
artículo
En este artículo se da a conocer los usos probables de las maderas de veinte especies forestales de las zonas de Colonia Angamos y Jenaro Herrera (Loreto), determinados por una metodología basada en las características generales y ensayos físico mecánicos de estas especies. Los resultados de los análisis realizados en los laboratorios de tecnología de la madera de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (Iquitos), Centro Forestal XII (Pucallpa) e Instituto Nacional de Pesquisas de la Amazonia (Manaus - Brasil), se adjuntan en los cuadros del anexo. Este trabajo constituye una primera presentación de resultados de los estudios tecnológicos de maderas de selva baja que viene ejecutando el IIAP en convenio con instituciones nacionales y extranjeras. Las especies forestales que arrojaron resultados más satisfactorios son: favorito, carahuasca y papelillo caspi.
4
artículo
El presente artículo reporta un avance del estudio identificación y colección de maderas de las especies forestales de selva baja, que forma parte del proyecto Binacional Peruano-Brasilero sobre estudios básicos y aplicados de las maderas de la selva baja. En este estudio se señalan los pasos seguidos para la identificación de 19 especies forestales colectadas, siendo 8 de Colénia Angamos (Río Yavarí) y 11 de Jenaro Herrera. Asimismo, se presentan los resultados obtenidos por los investigadores que colaboraron en la identificación. Estos resultados tienen carácter oficial, porque están avalados por reconocidos especialistas en el campo de la botánica taxonómica. También se incluye el resumen dendrológico, hábitat y distribución de las especies identificadas. En base del estudio efectuado se logró identificar plenamente 19 especies forestales de la amazonía peruana.
5
artículo
En este artículo se da a conocer los usos probables de las maderas de veinte especies forestales de las zonas de Colonia Angamos y Jenaro Herrera (Loreto), determinados por una metodología basada en las características generales y ensayos físico mecánicos de estas especies. Los resultados de los análisis realizados en los laboratorios de tecnología de la madera de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (Iquitos), Centro Forestal XII (Pucallpa) e Instituto Nacional de Pesquisas de la Amazonia (Manaus - Brasil), se adjuntan en los cuadros del anexo. Este trabajo constituye una primera presentación de resultados de los estudios tecnológicos de maderas de selva baja que viene ejecutando el IIAP en convenio con instituciones nacionales y extranjeras. Las especies forestales que arrojaron resultados más satisfactorios son: favorito, carahuasca y papelillo caspi.