Propagación de especies forestales nativas promisorias en Jenaro Herrera

Descripción del Articulo

Estos estudios se realizaron en base a la metodología para la investigación de propagación de especies forestales poco conocidas elaborada por Blaser (1985). Se ha puesto mayor énfasis en el estudio de cuatro especies forestales promisorias (tornillo, marupá, carahuasca y goma pashaco) principalment...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aróstegui Vargas, Antonio, Díaz Portocarrero, Manuel
Formato: libro
Fecha de Publicación:1992
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:IIAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/100
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12921/100
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arboles forestales
Propagación vegetativa
Propagación de plantas
Fitomejoramiento
Reproducción asexual
Plantaciones
Cedrelinga catenaeformis
Guatteria elata
Minquartia guianensis
Parkia igneiflora
Parkia multijuga
Simarouba amara
Tachigalia polyphylla
Virola albidiflora
Descripción
Sumario:Estos estudios se realizaron en base a la metodología para la investigación de propagación de especies forestales poco conocidas elaborada por Blaser (1985). Se ha puesto mayor énfasis en el estudio de cuatro especies forestales promisorias (tornillo, marupá, carahuasca y goma pashaco) principalmente en los ensayos de tratamientos pregerminativos, luz y distanciamiento de plantones en camas de vivero y transplante en campo definitivo. Las semillas para los ensayos de propagación proceden de árboles semilleros seleccionados y marcados en los bosques ubicados en los diferentes tipos de vegetación de terraza alta, media y baja dentro del ámbito del Centro de Investigaciones Jenaro Herrera. Este documento resume las experiencias obtenidas sobre propagación de ocho especies forestales nativas promisorias, seleccionadas mediante una evaluación de plantaciones de 72 especies de 10 años de edad, según su comportamiento silvicultural y el valor comercial de la madera. De cada especie se presenta una descripción de árboles semilleros, recolección de semillas, fenología de los árboles semilleros, ensayos sobre peso, viabilidad y germinación de semillas, distanciamiento y condiciones de luz en camas de vivero y transplante en campo definitivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).