Mostrando 1 - 11 Resultados de 11 Para Buscar 'Bailón, Jaime E.', tiempo de consulta: 3.45s Limitar resultados
1
artículo
The notion of the people and popular sovereignty are essential elements of the idea of a republic. Throughout history, the concept of the people has undergone various transformations, yet it has always maintained a tendency towards identity and homogeneity and has been, by excellence, the agent of power, even in monarchies, because paradoxically the king was the embodiment of the people. On the other hand, the multitude, this social subject shaped by processes of capitalist globalization and the diaspora of millions of human beings, is rather a multiplicity, a plane of diverse singularities that communicate with each other and will develop new tactics of struggle and new forms of cultural production. In this article, we will develop a critical reflection on the images of the notion of the people that shaped the political and cultural elites during the main historical events of independen...
2
otro
jbailon@ulima.edu.pe; uroncoro@ulima.edu.pe
3
artículo
El artículo es una crónica de la evolución de la chicha o cumbia peruana. La chichaes un género musical producto de una multi-plicidad de agenciamientos y punto de encuentro de matrices culturales locales y globales;destacan entre los más importantes el huaynomestizo, la cumbia colombiana y ritmos cubanos diversos. Tal diversidad parece ser el secre-to de la extraordinaria vitalidad de la chicha,característica que le ha permitido resistir los embates de la producción discográfica transnacional. Los “chichereros”, músicos y consumidores, tienen un origen muy popular (migrantes o hijos de migrantes de la sierra y selva del Perú); destacar sus estrategias y los nuevos juegos de identidades que vienen trazando, son también los objetivos del trabajo.
4
artículo
Las multitudes son las principales protagonistas de la escena política contemporánea. A diferencia del pueblo o de la masa, no tienen una identidad, un pasado común, y trascienden los límites de los estados nacionales. Son efecto de las migraciones y de la transformación del sistema capitalista mundial. Los rostros de este fenómeno en el Perú son la cultura chicha y la economía informal, consideradas, la mayoría de las veces, como anécdotas o taras en nuestro camino para el desarrollo, cuando probablemente son nuestras únicas vías para la producción de conocimiento y generación de riqueza.
5
artículo
El presente artículo reafirma el expectante lugar del sector informal en la economía peruana, su injerencia en el campo de la producción simbólica (discos y promotoras de espectáculos) confirma este liderazgo. La venta de discos piratas ha puesto en jaque a las empresas transnacionales, otro tanto sucede con el hardware y software del campo informático. En los puestos de los mercados y plazas del centro de Lima nuestros monstruos en computación resuelven problemas técnicos y de abastecimiento en minutos.
6
artículo
Analiza estos cambios y señala que estamos entrando a un nuevo estadio económico: el procomún colaborativo, resultado de la revolución informática y de profundas transformaciones económicas y políticas. En esta etapa lo que adquiere mayor valor no es la producción de bienes físicos sino la experiencia; las transacciones económicas circulan a la velocidad de la luz y la relación entre productores y consumidores es directa, sin intermediarios. El libro trabaja los lineamientos de esta nueva economía y analiza sus repercusiones en los diversos campos de la actividad económica y del conocimiento.
8
9
otro
Los dispositivos digitales son organizadores y filtros de todos los contenidos cognoscitivos y culturales de la red. Las interfaces condicionan nuestras formas de aprehender la realidad. Esta perspectiva ha sido tradicionalmente dejada de lado por la bibliografía especializada. El objetivo de esta investigación es desarrollar los lineamientos para una teoría integral que explique las interfaces como medios aplicativos y como sistemas de conocimiento y comunicación y demostrar que la interfaz es el principal elemento a tomar en cuenta cuando se desarrolla un dispositivo digital y de comunicación 2.0 en un entorno educativo en el que hay que respetar la diversidad cultural. Esta tarea demandará: a) una recopilación de los diferentes aspectos de las interfaces que establezca una convergencia de saberes y b) la experimentación de prototipos de interfaces para el campo educativo. La i...
10
artículo
Computational creativity and generative artificial-intelligence algorithms pose new challenges to artists and educators. This study investigates the main aesthetic, educational, and methodological contradictions of these technologies, including the influence of Romantic aesthetics, the lack of a proper relationship between digital and traditional culture, and the limits of quantitative approaches to creativity. Based on a literature review, an experimental software design, and artistic practices, demonstrates that digital technology alone is insufficient in developing the essential skills needed for computational creativity in artistic production and education. Inclusive, sustainable, and creative uses of digital media require the development of aesthetically updated proprietary technology rooted in the cultural identities of its origin. Our conclusions highlight the technological role o...
11
artículo
El pensamiento computacional es un conjunto de conocimientos en las áreas STEM introducido en los programas educativos para preparar a los estudiantes en la comprensión y el uso de los medios y las herramientas digitales. Sin embargo, no se ha tomado en cuenta que los medios digitales influyen no solo en el desarrollo del conocimiento, sino también en la economía, la cultura, la comunicación y las rela-ciones sociales. El objetivo es revisar y superar algunas limitaciones del paradigma del pensamiento computacional para aprovechar todo su potencial. Queremos de-mostrar, mediante la literatura científica y el trabajo de campo, que el pensamiento computacional rescate las humanidades, las manualidades y las tradiciones cultura-les locales. Para esto se estudiarán: a) la crítica a los fundamentos neopositivistas del tecnocentrismo; b) la naturaleza del medio digital, con énfasis en...