1
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace

Introducción: La pandemia de la Covid-19 ha afectado la producción científica de las universidades. Se desconoce las causas de este último. De acuerdo con esto, el objetivo de la investigación es estudiar los factores asociados a la producción científica de los docentes en una universidad privada de Lima durante la pandemia. Materiales y métodos: Estudio transversal y analítico, de enfoque cuantitativo. Se incluyó a los docentes de la carrera de Medicina Humana. La búsqueda de las publicaciones (variable dependiente) se realizó en Scopus y Google Scholar. Se usó la técnica de la revisión documental. Resultados. En las regresiones logísticas los hallazgos fueron los siguientes: en los tres modelos existe una convergencia respecto a la importancia de las horas de investigación; asimismo, en ellas el grado académico fue significativo, especialmente el poseer el grado de do...
2
artículo
Publicado 2023
Enlace

In the global contemporary political context, diverse social struggles are being alienated from each other to the point that the illusion of capitalism as the only possible socio-economic system is blurring all horizons of social change. In this article, we will aim to redefine the common causes of social struggles, by demonstrating their intersectionality and interdependence. In order to do so, we will engage with a number of concepts from Marx’s philosophy. In the introduction, we will examine the notion of value, claiming that Marx’s value theory is not simply a labor theory of value, but that it rather reflects the parallax structure of production and circulation, crystallized in the ultimate value-form of money. Having obtained these preliminary insights, we will go back to the phenomenon of labor in capitalism, to reinterpret, in the first section of the article, the Marxian di...
3
artículo
Publicado 2023
Enlace

El presente trabajo discute la emergencia de una nueva gubernamentalidad política, “el ciberalismo” o, en otros términos, “el ciberliberalismo”, asociada a la hegemonía de prácticas que fetichizan e idealizan el desarrollo tecnológico y, al mismo tiempo, desarrollan nuevas maneras de dominación y sujeción deseante de los sujetos. Para esto, estudiaremos su origen tanto en sus prácticas sociales como en sus discursos explícitos, desde la contracultura californiana del siglo pasado hasta la actual pregnancia económica de Silicon Valley. Posteriormente, argumentaremos por qué existe una discontinuidad entre la gubernamentalidad ciberal y la gubernamentalidad neoliberal, así como una diferencia entre aquel concepto y las nociones de tecnoliberalismo y gubernamentalidad algorítmica. Así emergerá un marco teórico, en una suerte de genealogía crítica del valor, que ech...
4
artículo
Publicado 2023
Enlace

El actual auge de nuevos grupos de derecha con una particular combinación de liberalismo económico intransigente y fascismo nacionalista conservador, una especie de liberfascismo, aboga tanto por una estricta apología del mercado capitalista como por la exclusión de aquello que desafíe su modelo en los ámbitos político y cultural. Partiendo del discurso populista que explota el descontento causado por la democracia neoliberal, ganan adeptos y adeptas por razones nacionalistas, culturales y racistas que en el fondo no son más que enredos de la derecha para proteger el gobierno del capital. Ante la restauración de un modelo neoliberal ya agotado, aparece una interseccionalidad entre la izquierda y la derecha que, lejos de confirmar el diagnóstico del fin de las ideologías y la desactivación de la lucha de clases, reaviva los conflictos por el capital. Sobre tal situación versa...
5
artículo
Publicado 2023
Enlace

El presente artículo elucida la posición de Félix Guattari, y secundariamente la de Gilles Deleuze, respecto al concepto de ideología. Para ello se efectúa un análisis del recorrido intelectual de Guattari desde sus primeros artículos reunidos en Psychanalyse et transversalité (1974) hasta Mille Plateaux (1980). Se procede en dos instancias. Primero, se precisa cuál es el concepto específico de ideología con el cual Guattari discute. Este no es otro que la noción desarrollada por Louis Althusser como se puede detectar en referencias explícitas tanto cuanto en alusiones implícitas. Segundo, a partir de la discusión de los elementos centrales de la posición guattariana, se argumenta la afinidad que existe entre el célebre concepto de agenciamiento de Guattari y Deleuze y la recusación crítica de los aparatos ideológicos de Althusser.
6
artículo
Publicado 2023
Enlace

Este artículo examina el trabajo del filósofo Alain Badiou y su análisis sobre la violencia del siglo XX. El autor argumenta que el siglo pasado estuvo marcado por la violencia y la destrucción, desde las guerras mundiales hasta los campos de exterminio y los crímenes estatales. Badiou sostiene que esta violencia se debe a la pasión por lo real, una búsqueda de transformar la realidad existente y crear un nuevo mundo. Sin embargo, esta pasión choca con la realidad misma, lo que genera una diferencia irreducible entre lo real y la realidad construida. Esta diferencia es lo que permite comprender el fenómeno de la violencia. La pasión por lo real busca purificarlo y desenmascarar la superficialidad de la realidad, pero nunca puede alcanzar completamente su objetivo. Además, esta pasión por lo real crea una desconfianza constante hacia los semblantes, generando sospechas y perse...
7
artículo
Publicado 2023
Enlace

El presente artículo tiene como objetivo analizar el concepto de animalidad desde la perspectiva de Edmund Husserl y Martin Heidegger. Más precisamente se plantea la pregunta de si el animal posee el estatuto de la otredad o carece de él. En efecto, el animal, respecto al humano, resulta un ente otro, pero, desde los supuestos de la fenomenología, ¿eso basta para que este sea aprehendido como una intersubjetividad o una coexistencia que se dona al mundo de los seres humanos? Para responder esta cuestión revisaremos la argumentación de Husserl, especialmente en Hua IV y Hua XXXIX y la de Heidegger en GA 2 y GA 29/30. Finalmente añadiremos una consideración crítica de las ideas de los autores estudiados de cara a los desarrollos de la biología contemporánea para preguntarnos en qué medida su indagación filosófica se condeciría con la evidencia zoológica actual.
8
artículo
Publicado 2023
Enlace

El concepto de agenciamiento (agencement) desarrollado por Deleuze y Guattari es un término clave en diversas discusiones contemporáneas. No obstante, poco se ha estudiado el papel que cumple Guattari en la elaboración de esta noción. El presente artículo pretende estudiar la obra solista de Guattari previa a Mille Plateaux (1980), libro donde el término agenciamiento resulta central, a fin de identificar los presupuestos conceptuales y las líneas transversales guattarianas desde los cuales se despliega la construcción de dicho concepto. Así se revisa una serie de textos de Guattari, escritos entre la década del 60 y el 70, donde es posible distinguir una continuidad temática sobre la tesitura política revolucionaria del deseo que recibe los nombres sucesivos de grupo-sujeto, polo esquizo y agenciamiento.
9
tesis de grado
Busca estudiar la obra de Michel Foucault y Alain Badiou a propósito de la relación en los conceptos de acontecimiento, verdad y subjetivación. Si bien, la obra de estos dos autores ha sido mínimamente puesta en relación, aquí se propone revertir, en cierto sentido, los estudios sobre ambos. La hipótesis propuesta aquí es la siguiente: L’être et l’événement (1988) de Alain Badiou realiza una apropiación de la obra de Michel Foucault. De manera específica, L’être et l’événement (1988) se apropia de los conceptos de acontecimiento, verdad y subjetivación elaborados por Michel Foucault a lo largo de toda su obra. El primer capítulo de la tesis analiza los conceptos de acontecimiento, verdad y subjetivación en diversos textos de Michel Foucault. El segundo capítulo analiza los mismos conceptos en L’être et l’événement (1988) de Alain Badiou. Finalmente, el ...