1
libro
Publicado 2024
Enlace

Con el fin de fomentar la implementación del plan por parte de los participantes del SNGRH. se llevan a cabo eventos como talleres de fortalecimiento de capacidades sobre la Ley de Recursos Hídricos y el PNRH, así como reuniones de trabajo y asesoramiento técnico para el informe de ejecuciones de proyectos de inversión pública (PIP) y/o actividades relacionadas con la gestión de los recursos hídricos. Es importante señalar que, en el año 2020, debido a la emergencia sanitaria por la COVI D-19, se han continuado realizando estos eventos de manera virtual, mediante videoconferencias. Desde el año 2021, la DPDRH cuenta con el soporte informático denominado "Sistema de Seguimiento para la Implementación del PNRH (SSl 2-PNRH)", que facilita el registro de información a los actores del SNGRH y permite llevar a cabo el monitoreo de la implementación del PNRH. Es importante destac...
2
informe técnico
Publicado 2023
Enlace

Con el fin de fomentar la implementación del plan por parte de los participantes del SNGRH. se llevan a cabo eventos como talleres de fortalecimiento de capacidades sobre la Ley de Recursos Hídricos y el PNRH, así como reuniones de trabajo y asesoramiento técnico para el informe de ejecuciones de proyectos de inversión pública (PIP) y/o actividades relacionadas con la gestión de los recursos hídricos. Es importante señalar que, en el año 2020, debido a la emergencia sanitaria por la COVI D-19, se han continuado realizando estos eventos de manera virtual, mediante videoconferencias. Desde el año 2021, la DPDRH cuenta con el soporte informático denominado "Sistema de Seguimiento para la Implementación del PNRH (SSl 2-PNRH)", que facilita el registro de información a los actores del SNGRH y permite llevar a cabo el monitoreo de la implementación del PNRH. Es importante destac...
3
libro
Publicado 2023
Enlace

La Encuesta se desarrolla siguiendo la “Metodología de seguimiento paso a paso para el Indicador 6.5.1” recomendada por la Organización de las Naciones Unidas en su versión del 2020. La Encuesta fue completada bajo un enfoque mixto a través de consultas presenciales realizadas bajo la metodología de talleres. Los talleres fueron convocados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) a través de la Dirección de Planificación y Desarrollo de los Recursos Hídricos (DPDRH) y las Autoridades Administrativas de Agua (AAA) seleccionadas y tuvieron el acompañamiento de profesionales de la DPDRH. Hay que destacar que en los seis (6) talleres realizados, han participado un total de 205 personas que representaron a 80 instituciones u organizaciones. Del total de asistentes, el 30% fueron mujeres, 70% hombres y de ellos el 20% fueron personas menores a 30 años.
4
libro
Publicado 2024
Enlace

La Encuesta se desarrolla siguiendo la “Metodología de seguimiento paso a paso para el Indicador 6.5.1” recomendada por la Organización de las Naciones Unidas en su versión del 2020. La Encuesta fue completada bajo un enfoque mixto a través de consultas presenciales realizadas bajo la metodología de talleres. Los talleres fueron convocados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) a través de la Dirección de Planificación y Desarrollo de los Recursos Hídricos (DPDRH) y las Autoridades Administrativas de Agua (AAA) seleccionadas y tuvieron el acompañamiento de profesionales de la DPDRH. Hay que destacar que en los seis (6) talleres realizados, han participado un total de 205 personas que representaron a 80 instituciones u organizaciones. Del total de asistentes, el 30% fueron mujeres, 70% hombres y de ellos el 20% fueron personas menores a 30 años.
5
informe técnico
Publicado 2019
Enlace

Identifica puntos críticos con riesgo a inundaciones y erosión en ríos y quebradas a nivel nacional durante el 2019, a fin de caracterizar la zona de influencia y proponer las medidas estructurales y no estructurales que ayuden a reducir y mitigar los efectos negativos producidos por fenómenos hidrometeorológicos y eventos extremos.
6
informe técnico
Publicado 2018
Enlace

Manifiesta que la Administración Local de Agua - ALA Medio Apurímac - Pachacahca, ha realizado la verificación de las coordenadas del punto crítico de la localidad Socco, asimismo ha complementado la identificación de puntos críticos, mediante el llenado de Documento oficial "Fichas técnicas referenciales de Identificación de Puntos Críticos", priorizando un total 03 puntos críticos en su ámbito. Finalmente menciona que la Dirección de Planificación y Desarrollo de Recursos Hídricos, ha realizado la validación de las 03 fichas técnicas en mención, las mismas que han sido registradas en la base de datos de la sede central y que se incluirán en el consolidado de puntos Críticos 2018.
7
informe técnico
Publicado 2012
Enlace

Contiene: v.1: El proyecto: Resumen ejecutivo, informe principal y documentos institucionales. v.2: Estudios básicos: Anexo 1: Hidrología. Anexo 2: Hidrogeología. Anexo 3: Geología. Anexo 4: Geotecnia. Anexo 5: Geofísica. Anexo 6: Integración geológica – geotécnica. Anexo 7: Agrología. Anexo 8: Inventario de infraestructura existente. v.3 Ingeniería del proyecto: Anexo 9: Infraestructura mayor de riego, metrados y presupuesto. Anexo 10: Sistema de riego presurizado. v.4: Evaluación del proyecto: Anexo 11: Evaluación económica. Anexo 12: Evaluación de ambiental. v.5: Planos: Anexo 13: Planos.
8
libro
Presenta la actualización de la delimitación de la faja marginal del río Rímac, en el tramo comprendido, desde la desembocadura al mar hasta la confluencia del río Rímac con el río Santa Eulalia, en una longitud de 58+300 km de cauce de dicho río. Este estudio constituye un instrumento técnico-legal, que define la delimitación de las áreas intangibles del cauce, riberas y faja marginal del río Rímac; con el fin de garantizar la protección, el uso primario del agua, el libre tránsito, la pesca, caminos de vigilancia u otros servicios.
9
libro
Brinda orientaciones metodológicas para el uso del libro "El Planeta Azul", y ha sido elaborada con el objeto de que los docentes del programa de Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria) puedan: (1) fortalecer sus capacidades pedagógicas y técnicas para organizar actividades que promuevan la competencia "indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos", haciendo uso del libro en mención; (2) desarrollar habilidades y actitudes científicas en los estudiantes, para incentivar la valoración del agua, facilitando la capacidad de comprender los conceptos, principios, leyes y teorías de la ciencia y; (3) fortalecer su capacidad en la incorporación de los temas Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) y Cultura de Agua en sus planes educativos.
10
informe técnico
Publicado 2019
Enlace

Propone la delimitación de 29 ámbitos territoriales de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca en el territorio nacional, sobre la base a los antecedentes siguientes: Consejos creados a la fecha, la aprobación de los límites territoriales de las Administraciones Locales del Agua y el Estudio "Identificación y priorización de ámbitos para la creación de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca" aprobado con Resolución Directoral N° 004-2014-ANA-DCPRH. En este sentido, delimita e identifica doce (12) Consejos de Recursos Hídricos actualmente creados y propone la viabilización de creación de nuevos Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca en un número de diecisiete (17). Cabe indicar que el presente estudio ha sido aprobado mediante Resolución Directoral N° 001-2019-ANA-DCPRH.
11
informe técnico
Publicado 2018
Enlace

La cuenca del río Chilca nace en los contrafuertes andinos, en las alturas de los cerros Pamparena, Condorhuasi y Condorcoto, que bordean las partes altas de esta cuenca, cerca de los 3 300 msnm, con una extensión de 783.44 km2 y está formada por las quebradas de Cuculí, que a la vez se forma por la unión de las quebradas de Huallanche y Matará; y por la quebrada Cucayacu, que en la parte alta se denomina Calahuaya. La mayoría de las quebradas permanecen secas, a excepción de la quebrada Calahuaya y sus afluentes, ubicadas en la margen izquierda, que aportan la mayor parte del reducido volumen de escorrentía que se producen en la época de lluvias a la quebrada de Chilca. Este fenómeno es debido a que la denominada "cuenca húmeda" cuenta con una pequeña extensión receptora de lluvias y por su ubicación desventajosa en la vertiente occidental rodeada por las cuencas de los r...
12
libro
Establece disposiciones orientadas a clasificar las presas, implementar instrumentos técnicos para la operación y mantenimiento, inspecciones, evaluación de seguridad así como el plan de acción en emergencia; durante la puesta en marcha, operación y mantenimiento, que los titulares de las presas públicas de embalse de agua deben cumplir para mantener la seguridad estructural y operacional de la presa, con la finalidad de proteger la población, la propiedad y el ambiente.de asegurar sus adecuadas condiciones de seguridad durante todas sus fases. Asímismo, formula guías y formatos para la seguridad de presas. seguridad de presas.
13
informe técnico
Publicado 2024
Enlace

Mediante Resolución Directoral N° 0001-2025-ANA-DPDRH, de fecha 03 de enero de 2025, en el artículo N° 1, se aprueba el estudio de “Identificación de Puntos Críticos con peligro de inundación, flujo de detritos (huaico) y erosión fluvial de los principales ríos y quebradas 2024” que como anexo en veinticinco (25) folios, forma parte integrante de la presente Resolución.
14
libro
Publicado 2024
Enlace

El documento tiene como objetivo contribuir al logro de los objetivos institucionales y reforzar las acciones de la gestión integrada de los recursos hídricos a través del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH), para la implementación del Plan Nacional de los Recursos Hídricos (PNRH). Los actores del SNGRH van generando continuamente información para dar soporte a la gestión de la implementación del PNRH, por lo cual, se vio la necesidad de elaborar un mapeo de actores de la cooperación y entidades internacionales en territorio peruano que estén alineados a los 5 ejes de la Política y Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos (PENRH) y que respondan a los programas de medida del Plan Nacional; dado que juegan un papel destacado al poseer la cualidad de vincular a los actores, disponen de capacidades, conocimientos y recursos financieros.
15
libro
Publicado 2019
Enlace

Brinda orientaciones generales dirigidas a los titulares de las presas, a los órganos desconcentrados de la Autoridad Nacional del Agua y las entidades u organismos involucrados en la gestión de seguridad de presas destinadas al almacenamiento de agua para múltiples usos, con el fin de asegurar sus adecuadas condiciones de seguridad durante todas sus fases. Asímismo, formula guías y formatos para la seguridad de presas.
16
informe técnico
Publicado 2024
Enlace

Mediante Resolución Directoral N° 0003-2025-ANA-DPDRH, de fecha 04 de marzo de 2025, en el artículo N° 1, se aprueba el estudio “Evaluación de la Seguridad de las Presas Tinajones, Gallito Ciego y San Lorenzo a través del Aanálisis de Modos de Fallo Potenciales – Presa Gallito Ciego 2024”, parte integrante de la presente Resolución.
17
informe técnico
Publicado 2024
Enlace

Mediante Resolución Directoral N° 0003-2025-ANA-DPDRH, de fecha 04 de marzo de 2025, en el artículo N° 1, se aprueba el estudio “Evaluación de la Seguridad de Presas Tinajones, Gallito Ciego y San Lorenzo a través del Análisis de Modos de Fallo Potencial - Presa San Lorenzo-2024”, que forma parte integrante de la presente Resolución.
18
informe técnico
Publicado 2024
Enlace

Mediante Resolución Directoral N° 0002-2025-ANA-DPDRH, de fecha 04 de marzo de 2025, en el artículo N° 1, se aprueba el “Estudio de Evaluación de la seguridad de las presas Tinajones, Gallito Ciego y San Lorenzo” a través del análisis de modos de fallo potenciales - Presa Tinajones 2024, que forma parte integrante de la presente resolución.
19
informe técnico
Publicado 2024
Enlace

Mediante Resolución Directoral N° 0002-2025-ANA-DPDRH, de fecha 04 de marzo de 2025, en el artículo N° 1, se aprueba el estudio “Diagnostico hidrológico e hidráulico de la laguna CHOYOCCA, distrito de Chalhuanca, provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac -2024”, el cual forma parte integrante de la presente Resolución.
20
informe técnico
Publicado 2023
Enlace

Implementa diversas intervenciones extraordinarias ante la probable ocurrencia del Fenómeno El Niño 2023-2024 y sus efectos hasta 2025. Busca reducir el impacto negativo en departamentos como Tumbes, Piura, Lambayeque, y otros, mediante acciones como la limpieza y descolmatación de cauces, así como la instalación de estructuras para controlar huaycos. Además, establece un presupuesto estimado de S/ 975,851,279 para las intervenciones del 2023, con una inversión total de S/ 1,759,640,084 para el periodo 2023-2025.