1
informe técnico
Publicado 2024
Enlace

Establece un plan de trabajo para la operación y mantenimiento de maquinaria, vehículos y equipos adquiridos en el marco del DU Nº 015-2023. Además, contempla actividades de limpieza, descolmatación y protección de ríos y quebradas, con el fin de prevenir los efectos del Fenómeno El Niño 2023-2024 y sus impactos hasta 2025. Asimismo, aplica en la jurisdicción de la AAA Cañete Fortaleza.
2
informe técnico
Publicado 2016
Enlace

Las principales fuentes contaminantes que afectan la calidad del agua superficial, a lo largo de la cuenca del río Pativilca, desde su naciente, hasta su desembocadura en el Océano Pacífico, está formada por vertimientos de aguas residuales domesticas provenientes de las poblaciones instaladas en ambas márgenes de la cuenca, las mismas que son administradas por las municipalidades distritales y provinciales. Así mismo la presencia de botaderos de residuos sólidos domésticos, ubicados en los cauces de los ríos y quebradas que forman la cuenca, del río Pativilca, constituyen fuentes contaminanles que deterioran la calidad del recurso hídrico, los mismos que también son responsabilidad de las municipalidades. Así también la presencia de botaderos de residuos sólidos industriales, constituyen fuentes contaminantes, que deterioran la calidad del agua superficial en la mencionad...
3
informe técnico
Publicado 2021
Enlace

Elabora un diagnóstico detallado de la cuenca del río Fortaleza y propone un plan de aprovechamiento hídrico para el periodo 2021-2022. Dicha cuenca, ubicada entre Áncash y Lima, presenta una disponibilidad anual de 149.26 Hm³. Aunque la demanda poblacional es baja, la demanda agrícola representa el 23.97 % del agua superficial. Por ello, el plan busca equilibrar oferta y demanda, promoviendo una gestión eficiente y sostenible del recurso hídrico en toda la cuenca.
4
informe técnico
Publicado 2021
Enlace

Establece un diagnóstico detallado de la cuenca del río Supe y propone un plan de aprovechamiento hídrico para el periodo 2021-2022. Aunque la demanda poblacional es baja, la agrícola representa más del 50 % del agua superficial disponible. Por ello, se considera fundamental gestionar el recurso eficientemente, incorporando aportes de filtraciones. Además, se conforma un grupo técnico ante la ausencia del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, garantizando una planificación integrada.
5
informe técnico
Publicado 2021
Enlace

Presenta el Plan de Aprovechamiento de las Disponibilidades Hídricas de la cuenca del río Huaura, el cual busca optimizar el uso eficiente del agua para el periodo agosto 2021 – julio 2022. Además, calcula la disponibilidad total de agua superficial y subterránea, y estima la demanda agrícola y poblacional, señalando déficits entre agosto y octubre 2021. Por ello, propone descargar agua almacenada en lagunas para cubrir dichos déficits y orientar la planificación hidráulica.
6
informe técnico
Publicado 2016
Enlace

Las principales fuentes de contaminación de los cuerpos de agua identificados, en la cuenca del río Supe, se encuentran ubicados entre la naciente del río Supe hasta su desembocadura en el Océano Pacífico.
7
informe técnico
Publicado 2025
Enlace

Mediante Resolución Directoral N° 1161-2025-ANA-AAA.CF, de fecha 22 de septiembre de 2025, en el artículo N° 1, se aprueba el “Estudio Hidrogeológico del Acuífero Supe”, ubicado en el departamento de Lima, provincia de Barranca, que permitirá la planificación y gestión de los recursos hídricos de manera técnica y sostenible en el tiempo, disponiéndose su publicación y la de sus anexos en el portal institucional www.ana.gob.pe. Para tal efecto, en el siguiente enlace corre la copia digital del estudio aprobado, el cual forma parte integrante de la presente resolución.
8
informe técnico
Plan de aprovechamiento de disponibilidades hídricas de la cuenca Chancay – Huaral: PADH 2021 - 2022
Publicado 2021
Enlace

Establece un uso eficiente del agua en el sector Chancay–Huaral, ya que equilibra oferta y demanda mediante un plan técnico que considera múltiples fuentes. Aunque la disponibilidad hídrica total alcanza 524.41 Hm³, el uso agrícola representa el 40%. Sin embargo, se identifican déficits en cinco meses, compensados con agua almacenada en lagunas. Además, permite al operador hidráulico programar descargas y distribución mensual según datos históricos.
9
informe técnico
Publicado 2021
Enlace

Presenta un Plan que optimiza el aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos en la Cuenca del Río Mala, garantizando el equilibrio entre oferta y demanda. Además, analiza la disponibilidad y demanda hídrica multisectorial para el periodo agosto 2021-julio 2023, destacando que el uso agrícola representa el 41 % del agua superficial disponible. Asimismo, propone que el operador formule un programa de distribución basado en este balance hídrico.
10
informe técnico
Publicado 2015
Enlace

Las principales fuentes contaminantes que afectan la calidad del agua en la cuenca del rio Rímac en la zona alta, está compuesta por vertimietnos de aguas residuales provenientes de pasivos ambientales mineros, así como la presencia de pasivos ambientales mineros. En la cuenca baja la principal fuente de contaminación es la presencia de botaderos de residuos sólidos domésticos y de construcción asi como vertimientos de aguas residuales domésticas que son generados por las actividades poblacionales que son descargadas directamente al cause del río Rímac. La quebrada Huaycoloro constituye una fuente importante de contaminación que viene afectando la calidad de las aguas del río Rímac, debido a los vertimientos de aguas residuales industriales producto de las actividades que se desarrollan cerca de la cuenca así como vertimientos de aguas residuales domésticos y botaderos de ...
11
informe técnico
Publicado 2016
Enlace

Las principales fuentes contaminantes que afectan la calidad del agua a lo largo de la cuenca del río Chillón, está compuesta por vertimientos de aguas residuales domesticas que son generados por las actividades poblacionales, y descargadas de la red de alcantarillado con la que cuenta las localidades y las que son administrados por la municipalidades distritales y provinciales . Las localidades de Licahuasi, Lachaqui, Pariamarca, Canta, Obrajillo, Culhuay, Santa Rosa de Quives, Hornillos,Cocayalta, Macas, Zapan, Huachipungo, Valle Hermoso, Trapiche, El Olivar, Chocas ubicados en la provincia de Canta, cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales domestico que se encuentran operando, sin embargo se verifico la falta de mantenimiento, en algunos casos se encuentra colapsados, con algunas unidades inoperativas, producto de ello se genera el vertimiento de aguas residuales a ...
12
informe técnico
Publicado 2021
Enlace

Gestiona el aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos en la Cuenca del Río Cañete, garantizando el equilibrio entre oferta y demanda. Además, atiende las demandas multisectoriales para el periodo agosto 2021-julio 2022. Por otro lado, determina que el uso agrícola representa el 42.15 % de la disponibilidad hídrica superficial, mientras que se identifica un superávit hídrico entre enero y mayo, y déficit en el resto del año. Finalmente, recomienda que el operador hidráulico formule planes de distribución y descarga ajustados según el clima.
13
informe técnico
Publicado 2015
Enlace

En el ámbito de la cuenca del río Cañete , las principales fuentes de contaminación de los cuerpos de agua existente entre la naciente y la desembocadura se presentan en el cuadro Nº 01. Las cuales se encuentran contenidos en el Informe Técnico N° 0139-2014-AAA.CF-ALA-MOC-AT/LEAP, Los cuales se identificaron 51 fuentes contaminantes para la cuenca del rio Cañete.
14
libro
Presenta la actualización de la delimitación de la faja marginal del río Rímac, en el tramo comprendido, desde la desembocadura al mar hasta la confluencia del río Rímac con el río Santa Eulalia, en una longitud de 58+300 km de cauce de dicho río. Este estudio constituye un instrumento técnico-legal, que define la delimitación de las áreas intangibles del cauce, riberas y faja marginal del río Rímac; con el fin de garantizar la protección, el uso primario del agua, el libre tránsito, la pesca, caminos de vigilancia u otros servicios.
15
informe técnico
Proporciona los elementos de juicio hidrológicos necesarios para la toma de decisiones en el mejor aprovechamiento de los recursos hídricos superficiales en la cuenca del río Huaura, dentro del marco del desarrollo sustentable de los recursos hídricos, y considera evaluar, cuantificar y simular el comportamiento de los recursos hídricos en cantidad y oportunidad de la cuenca del río Huaura, establecer el balance hídrico, y de esta manera, ejecutar y controlar la política de desarrollo en los sectores relacionados con el uso y aprovechamiento del recurso hídrico, y a su vez mejorar la gestión de la Autoridad Local de Agua. Cabe indicar que el presente estudio ha sido aprobado mediante Resolución Directoral Nº 078-2011-ANA-DCPRH.
16
informe técnico
Publicado 2010
Enlace

Proporciona información para el ordenamiento y gestión de los recursos hídricos de la cuenca del río Rímac ubicada políticamente en su mayoría en el departamento de Lima y en menor proporción en el departamento de Junín, enmarcándose en la provincia de Lima, Huarochirí y Yauli. En este sentido, contiene aspectos concernientes a la descripción de las características geomorfológicas de la cuenca, climatología, pluviometría, hidrometría, disponibilidad hídrica, modelación y generación de caudales medios mensuales, demandas hídricas, balance hídrico, máximas avenidas y sequías, y la ubicación de las nuevas estaciones hidrométricas en la cuenca del río Rímac.
17
informe técnico
Publicado 2013
Enlace

El ámbito del monitoreo de la calidad del agua se localiza en la cuenca del río Chillón, comprendida entre las provincias de Canta, Lima y la Provincia Constitucional del Callao, abarca los distritos de Huaros, Canta, Santa Rosa de Quives, Carabayllo, Comas, Puente Piedra, San Martín de Parres, Ventanilla y el Callao. Limita al Norte con la cuenca del río Chancay - Huaral y la cuenca Mantaro, al Este con la cuenca del río Rímac, al Sur con la cuenca del río Rímac e intercuenca 137555, y al Oeste con el Oceano Pacífico y la intercuenca 137557. Geográficamente entre 11°15'00“ y 12°20'00“ de latitud Sur y entre 76°25'00“ y 77°10'00“ de longitud Oeste. Ver mapa de la Fig. Nº01 . Altitudinalmente la cuenca oscila entre los O msnm en el límite con el océano Pacífico y los 5 000 msnm en la cordillera La Viuda, divisoria de las vertientes del Pacífico y Atlántico, al...
18
informe técnico
Publicado 2014
Enlace

Los criterios tomados en cuenta para la evaluación de la calidad del agua, han sido los valores de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos de la categoría 1: Poblacional y Recreacional, subcategoría A2: Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional; categoría 3: Riego de vegetales y bebidas de animales; y categoría 4: Conservación del ambiente acuático, subcategoría: lagunas y lagos, de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, establecidos en el D.S Nº 002-2008-MINAM. La evaluación se realiza mediante la comparación de los resultados obtenidos con el valor de la categoría del ECA-Agua, correspondiente a la clasificación del cuerpo de agua, para ello se toma en cuenta solo los parámetros que no cumplen con la norma.
19
informe técnico
Publicado 2010
Enlace

Realiza el diagnóstico de los problemas y conflictos en la gestión de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín, mediante la participación organizada de los usuarios de agua de los distintos sectores, a fin de obtener un documento validado, orientado a la prevención, en lo posible. Asimismo busca dinamizar el crecimiento económico de la dicha cuenca, con equidad social, en el uso de los recursos hídricos, superficiales y subterráneos. Cabe indicar que el presente estudio ha sido aprobado mediante Resolución Directoral Nº 066-2011-ANA-DCPRH.
20
informe técnico
Publicado 2014
Enlace

Los criterios tomados en cuenta para la evaluación de la calidad del agua, han sido los valores de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos de la categoría 1: Poblacional y Recreacional, subcategoría A2: Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional; categoría 3: Riego de vegetales y bebidas de animales; y categoría 4: Conservación del ambiente acuático, subcategoría: lagunas y lagos, de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, establecidos en el D.S Nº 002-2008-MINAM. La evaluación se realiza mediante la comparación de los resultados obtenidos con el valor de la categoría del ECA-Agua, correspondiente a la clasificación del cuerpo de agua, para ello se toma en cuenta solo los parámetros que no cumplen con la norma.