1
tesis doctoral
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Esta investigación representa un hito a nivel de América Latina al abordar la relación entre el hostigamiento sexual laboral (HSL) y el compromiso laboral, mediado por el distrés psicológico en una muestra proveniente del sector empresarial de La Paz, Bolivia. Se distingue de otras investigaciones por varias razones: en primer lugar, se ha enfocado en una muestra representativa de trabajadoras de medianas y grandes empresas en Bolivia, un país con altos niveles de violencia contra las mujeres. En segundo lugar, se ha elaborado un instrumento simplificado y práctico basado en el modelo tripartido de Fitzgerald et al. (1995) y adaptados del estudio de Fitzgerald et al. (1999), en la presente investigación se evidencia la validez de constructo del instrumento empleado, que es el tipo de validez más validado por la comunidad científica. En tercer lugar, se ha obtenido evidencia est...
2
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
En el Emporio Comercial de Gamarra (ECG), las mujeres cumplen un papel fundamental conformando el 60% de la Población Económicamente Activa ocupada en las Micro y Pequeñas empresas (MYPES). En el Perú no existen estudios que estimen los costos empresariales de la violencia contra las mujeres (VcM) en las MYPES; no obstante, 2 de cada 10 mujeres que trabajan en las medianas y grandes empresas han sido víctima de algún tipo de violencia por parte de sus parejas o ex parejas durante los últimos 12 meses, afec-tando considerablemente su desempeño. Objetivo: Determinar el costo empresarial de la violencia contra las mujeres (VcM) en el Emporio Comercial de Gamarra (ECG). Método: Diseño descriptivo basado en data primaria de los/las trabajadores/as que laboran en las Micro y pequeñas empresas del ECG, mediante la aplicación de un cuestionario de auto reporte. Resultados: En el 2014...
3
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Estadística Aplicada
4
libro
La presente publicación aborda el impacto de la VcM en el ámbito empresarial en diferentes departamentos del Perú (Junín, Huancavelica, Lambayeque, Arequipa y Lima) y rubros de negocio (artesanal, agrícola, agroindustrial, emporio comercial e informalidad). Se evidencia el efecto nocivo que ocasiona la VcM en la calidad, las competencias de ventas, la salud, el desempeño laboral y en los ingresos. Pero, los niveles de VcM varían de menor a mayor magnitud. La diferencia estriba en las relaciones de poder, es decir, en departamentos donde existe mayor subordinación, la prevalencia de la VcM es menor. Por el contrario, la prevalencia de la VcM es mayor, cuando esta es usada como un medio disuasorio ante actos de “insubordinación” o “rebeldía”.
5
documento de trabajo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Esta investigación revela cómo la violencia doméstica de género que sufren las maestras incide en la violencia escolar docente-alumno en el aula. Con base en una encuesta representativa de 1.542 profesoras de 95 escuelas públicas de la región metropolitana del Callao en Perú utilizando modelos de ecuaciones estructurales de varianza, se encuentra una fuerte relación positiva entre ambos tipos de violencia (β = 0,34), acompañada de la existencia de factores mediadores. efectos de la morbilidad y la disminución del rendimiento en el lugar de trabajo. Estos resultados demuestran que para reducir la incidencia de la violencia escolar no solo debemos abordar la violencia entre educadores y estudiantes, sino también la violencia que sufren los docentes a manos de su pareja de hecho.
6
libro
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Objetivo: En la presente investigación se determina la prevalencia de la violencia contra las mujeres basada en el género (VcM) en las universidades de Ecuador, se identifican las mejores prácticas y el estado de las investigaciones en materia de prevención de la violencia contra las mujeres en las instituciones de educación superior en el mundo, y se propone un modelo de prevención integral de la VcM en las universidades. Método: El diagnóstico se realizó mediante un diseño descriptivo-explicativo, sobre la base de datos observacionales (encuestas) y relaciones de variables, acorde a un modelo teórico. Los datos provienen de encuestas a 23.261 estudiantes y 4.064 docentes y personal administrativo de las principales escuelas profesionales de 16 universidades con 22 sedes o campus universitarios en Ecuador. Resultados: En Ecuador, 1 de cada 3 estudiantes universitarias reporta...