1
2
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
This paper examines the graphic representation of some consonant groups considered educated in the colonial Mexican Spanish in documents, charts and orthographies from XVI and XVII centuries. As of this work, it has been possible the registration of some different types of graphic representations for the consonants in implosive position, they are similar to the ones registered in the popular language of this zone. This research offers two striking points. On one side, it demonstrates that the graphic study of novo-Hispanic documents provides clues about the “realization” of the educated groups from the period under scrutiny. On the other hand, I conclude that many of these phenomena occur in the outlines of the syllable, specifically in the coda, and that they are very similar to those found in the popular speech of Mexicans from the XXI.
3
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
Este trabajo analiza la representación gráfica de algunos grupos consonánticos “cultos” del español colonial mexicano en documentos, cartillas y ortografías de los siglos XVI y XVII. A partir de este estudio se ha podido registrar varios tipos de representación gráfica de las consonantes en posición implosiva, muchas de las cuales son similares a las que se registran en el habla popular de esta zona. La presente investigación advierte, por una parte, que el estudio gráfico de documentos novohispanos ofrece pistas sobre la “realización” de los grupos cultos de la época en cuestión. Por otra parte, concluimos que muchos de estos fenómenos que ocurren en los contornos de la sílaba, en concreto en la coda, son bastante parecidos a los analizados en el habla popular de los mexicanos del siglo XXI.
4
5
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
This paper examines the graphic representation of some consonant groups considered educated in the colonial Mexican Spanish in documents, charts and orthographies from XVI and XVII centuries. As of this work, it has been possible the registration of some different types of graphic representations for the consonants in implosive position, they are similar to the ones registered in the popular language of this zone. This research offers two striking points. On one side, it demonstrates that the graphic study of novo-Hispanic documents provides clues about the “realization” of the educated groups from the period under scrutiny. On the other hand, I conclude that many of these phenomena occur in the outlines of the syllable, specifically in the coda, and that they are very similar to those found in the popular speech of Mexicans from the XXI.
6
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En la investigación se expone el aporte de la Amazonía al desarrollo nacional y mundial, incide en la visión occidental de la sociedad peruana sobre los pueblos indígenas u originarios de la Amazonía Peruana. Precisa la relación ancestral entre los pueblos de la ceja de selva y, los pueblos andinos y costeños desde el período pre-inca e inca, la llegada de los españoles y la tesis del vacío amazónico. Resalta el género como una construcción sociocultural en cada sociedad que cambia con el tiempo, la relación asimétrica entre hombres y mujeres, y la visión patriarcal respecto a la mujer en la historia de la humanidad. Enfoca las relaciones de género entre hombres y mujeres en el pueblo Asháninka, en la cuenca del río Tambo. Y, en medio de la rígida cultura machista, la mujer emerge en el espacio público, y desarrolla actividades en la comunidad acorde a su concepción...
8
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
En la investigación se expone el aporte de la Amazonía al desarrollo nacional y mundial, incide en la visión occidental de la sociedad peruana sobre los pueblos indígenas u originarios de la Amazonía Peruana. Precisa la relación ancestral entre los pueblos de la ceja de selva y, los pueblos andinos y costeños desde el período pre-inca e inca, la llegada de los españoles y la tesis del vacío amazónico. Resalta el género como una construcción sociocultural en cada sociedad que cambia con el tiempo, la relación asimétrica entre hombres y mujeres, y la visión patriarcal respecto a la mujer en la historia de la humanidad. Enfoca las relaciones de género entre hombres y mujeres en el pueblo Asháninka, en la cuenca del río Tambo. Y, en medio de la rígida cultura machista, la mujer emerge en el espacio público, y desarrolla actividades en la comunidad acorde a su concepción...
9
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
En la investigación se expone el aporte de la Amazonía al desarrollo nacional y mundial, incide en la visión occidental de la sociedad peruana sobre los pueblos indígenas u originarios de la Amazonía Peruana. Precisa la relación ancestral entre los pueblos de la ceja de selva y, los pueblos andinos y costeños desde el período pre-inca e inca, la llegada de los españoles y la tesis del vacío amazónico. Resalta el género como una construcción sociocultural en cada sociedad que cambia con el tiempo, la relación asimétrica entre hombres y mujeres, y la visión patriarcal respecto a la mujer en la historia de la humanidad. Enfoca las relaciones de género entre hombres y mujeres en el pueblo Asháninka, en la cuenca del río Tambo. Y, en medio de la rígida cultura machista, la mujer emerge en el espacio público, y desarrolla actividades en la comunidad acorde a su concepción...
10
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
En la investigación se expone el aporte de la Amazonía al desarrollo nacional y mundial, incide en la visión occidental de la sociedad peruana sobre los pueblos indígenas u originarios de la Amazonía Peruana. Precisa la relación ancestral entre los pueblos de la ceja de selva y, los pueblos andinos y costeños desde el período pre-inca e inca, la llegada de los españoles y la tesis del vacío amazónico. Resalta el género como una construcción sociocultural en cada sociedad que cambia con el tiempo, la relación asimétrica entre hombres y mujeres, y la visión patriarcal respecto a la mujer en la historia de la humanidad. Enfoca las relaciones de género entre hombres y mujeres en el pueblo Asháninka, en la cuenca del río Tambo. Y, en medio de la rígida cultura machista, la mujer emerge en el espacio público, y desarrolla actividades en la comunidad acorde a su concepción...
11
artículo
La investigación tuvo por objetivo determinar las principales características de la educación propiamente Asháninka a nivel familiar y comunal en las comunidades nativas de la cuenca del río Tambo, provincia de Satipo, Región Junín. Es cualitativa, tipo aplicada, nivel exploratorio, método etnográfico, diseño no experimental. Los instrumentos utilizados fueron la guía de entrevista y lista de cotejo. La teoría que sustenta la investigación es la histórico-cultural de Vygotski. La muestra representativa fueron 30 pobladores de cuatro comunidades nativas. La educación no formal se desarrolla en la familia y la comunidad Asháninka, impartido por sabios y mayores que forman a niños y púberes, para interactuar en el medio natural y lograr el “buen vivir”, como un estado de felicidad.
12
artículo
La investigación tuvo por objetivo determinar las principales características de la educación propiamente Asháninka a nivel familiar y comunal en las comunidades nativas de la cuenca del río Tambo, provincia de Satipo, Región Junín. Es cualitativa, tipo aplicada, nivel exploratorio, método etnográfico, diseño no experimental. Los instrumentos utilizados fueron la guía de entrevista y lista de cotejo. La teoría que sustenta la investigación es la histórico-cultural de Vygotski. La muestra representativa fueron 30 pobladores de cuatro comunidades nativas. La educación no formal se desarrolla en la familia y la comunidad Asháninka, impartido por sabios y mayores que forman a niños y púberes, para interactuar en el medio natural y lograr el “buen vivir”, como un estado de felicidad.
13
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La presente investigación “Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN) y su incidencia en la liquidez de la empresa INDUSTRIA DEL ALIMENTO S.A.C. del distrito de Lince, año 2013” tiene como finalidad describir la incidencia que tiene el ITAN en la liquidez de la empresa. El Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN) afecta a aquellos contribuyentes que pertenecen al Régimen General del Impuesto a la Renta, para el cálculo se considera el excedente de S/ 1´000,000.00 (Un millón de nuevos soles) de los activos netos consignados en el Estado de Situación Financiera del ejercicio anterior, considerando una tasa del 0.4%. La empresa INDUSTRIA DEL ALIMENTO S.A.C. se vio afectada por este impuesto y simplemente tuvo que cumplir con lo que dice la Ley N° 28424 - ITAN. Se observó en el desarrollo del caso práctico como la empresa, a pesar de tener pérdida tributaria, tuvo que pa...
14
artículo
La investigación tuvo por objetivo determinar las principales características de la educación propiamente Asháninka a nivel familiar y comunal en las comunidades nativas de la cuenca del río Tambo, provincia de Satipo, Región Junín. Es cualitativa, tipo aplicada, nivel exploratorio, método etnográfico, diseño no experimental. Los instrumentos utilizados fueron la guía de entrevista y lista de cotejo. La teoría que sustenta la investigación es la histórico-cultural de Vygotski. La muestra representativa fueron 30 pobladores de cuatro comunidades nativas. La educación no formal se desarrolla en la familia y la comunidad Asháninka, impartido por sabios y mayores que forman a niños y púberes, para interactuar en el medio natural y lograr el “buen vivir”, como un estado de felicidad.
15
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
O objetivo da pesquisa foi determinar as principais características da arte popular na região central do Peru e região metropolitana de Lima. Trata-se de pesquisa qualitativa, tipo aplicada, nível exploratório, método etnográfico, delineamento não experimental. Os instrumentos utilizados foram o guia de entrevista e o guia de observação. A epistemologia que sustenta a investigação é a teoria histórico-cultural de Lev Semionovich Vygotsky. A amostra representativa foi de 20 participantes da região central do Peru e metropolitana de Lima, como integrantes de orquestras típicas, artistas populares e consumidores de cultura.
16
artículo
The objective of the research was to determine the main characteristics of healing music in the Ashaninka communities of the Tambo river basin, district of Río Tambo, province of Satipo, in the central jungle of Junín. The research is qualitative, applied type, exploratory level, ethnographic method, non-experimental design. The instruments used were the interview guide and the observation guide; the epistemology that supports the research is the cultural-historical theory of Lev Semionovich Vigotsky. The representative sample consisted of 30 participants. The main characteristics found were ritual, medicinal, aesthetic, performed with traditional musical instruments and communitarian. It is concluded that the music is ritual because it is religious and the forest is a temple of spirits. It is medicinal, because it heals psychosomatic illnesses. It is aesthetic because the sheripiari i...
17
otro
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El presente trabajo académico tomó en consideración el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, orientado a asegurar la calidad educativa para todos, planteándose como objetivo general fue establecer la relación entre el empleo de las TIC y el nivel de actividad física en niños de cinco años de una escuela pública de Pachacamac 2024. El enfoque del estudio fue cuantitativo de tipo básico, de modelo correlacional y esquema no experimental. El segmento de estudio fue 25 niños. La recolección de datos se efectuó mediante cuestionarios observacionales en ambas variables, para el análisis de datos, Microsoft Excel y SPSS-26.0. Los resultados descriptivos demostraron que 80% de niños tiene “Nivel Alto” en uso de TIC, también sostuvieron un “Nivel Alto” de actividad física, indicado una patrón recurrente entre las variables. Los resultados inferenciales muestran una ...
18
tesis doctoral
La investigación tuvo por objetivo determinar las principales características de la educación propiamente Asháninka a nivel familiar y comunal en las comunidades nativas de la cuenca del río Tambo, provincia de Satipo, Región Junín. Es cualitativa, tipo aplicada, nivel exploratorio, método etnográfico, diseño no experimental. Los instrumentos utilizados fueron la guía de entrevista y lista de cotejo. La teoría que sustenta la investigación es la histórico-cultural de Vygotski. La muestra representativa fueron 30 pobladores de cuatro comunidades nativas. La educación no formal se desarrolla en la familia y la comunidad Asháninka, impartido por sabios y mayores que forman a niños y púberes, para interactuar en el medio natural y lograr el “buen vivir”, como un estado de felicidad.
19
artículo
La investigación tuvo por objetivo determinar las principales características de la educación propiamente Asháninka a nivel familiar y comunal en las comunidades nativas de la cuenca del río Tambo, provincia de Satipo, Región Junín. Es cualitativa, tipo aplicada, nivel exploratorio, método etnográfico, diseño no experimental. Los instrumentos utilizados fueron la guía de entrevista y lista de cotejo. La teoría que sustenta la investigación es la histórico-cultural de Vygotski. La muestra representativa fueron 30 pobladores de cuatro comunidades nativas. La educación no formal se desarrolla en la familia y la comunidad Asháninka, impartido por sabios y mayores que forman a niños y púberes, para interactuar en el medio natural y lograr el “buen vivir”, como un estado de felicidad.
20
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
O objetivo da pesquisa foi determinar as principais características da arte popular na região central do Peru e região metropolitana de Lima. Trata-se de pesquisa qualitativa, tipo aplicada, nível exploratório, método etnográfico, delineamento não experimental. Os instrumentos utilizados foram o guia de entrevista e o guia de observação. A epistemologia que sustenta a investigação é a teoria histórico-cultural de Lev Semionovich Vygotsky. A amostra representativa foi de 20 participantes da região central do Peru e metropolitana de Lima, como integrantes de orquestras típicas, artistas populares e consumidores de cultura.