Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Fabián Arias, Beatriz Anastacia', tiempo de consulta: 0.08s Limitar resultados
1
artículo
La investigación tuvo por objetivo determinar las principales características de la educación propiamente Asháninka a nivel familiar y comunal en las comunidades nativas de la cuenca del río Tambo, provincia de Satipo, Región Junín. Es cualitativa, tipo aplicada, nivel exploratorio, método etnográfico, diseño no experimental. Los instrumentos utilizados fueron la guía de entrevista y lista de cotejo. La teoría que sustenta la investigación es la histórico-cultural de Vygotski. La muestra representativa fueron 30 pobladores de cuatro comunidades nativas. La educación no formal se desarrolla en la familia y la comunidad Asháninka, impartido por sabios y mayores que forman a niños y púberes, para interactuar en el medio natural y lograr el “buen vivir”, como un estado de felicidad.
2
artículo
La investigación tuvo por objetivo determinar las principales características de la educación propiamente Asháninka a nivel familiar y comunal en las comunidades nativas de la cuenca del río Tambo, provincia de Satipo, Región Junín. Es cualitativa, tipo aplicada, nivel exploratorio, método etnográfico, diseño no experimental. Los instrumentos utilizados fueron la guía de entrevista y lista de cotejo. La teoría que sustenta la investigación es la histórico-cultural de Vygotski. La muestra representativa fueron 30 pobladores de cuatro comunidades nativas. La educación no formal se desarrolla en la familia y la comunidad Asháninka, impartido por sabios y mayores que forman a niños y púberes, para interactuar en el medio natural y lograr el “buen vivir”, como un estado de felicidad.
3
artículo
La investigación tuvo por objetivo determinar las principales características de la educación propiamente Asháninka a nivel familiar y comunal en las comunidades nativas de la cuenca del río Tambo, provincia de Satipo, Región Junín. Es cualitativa, tipo aplicada, nivel exploratorio, método etnográfico, diseño no experimental. Los instrumentos utilizados fueron la guía de entrevista y lista de cotejo. La teoría que sustenta la investigación es la histórico-cultural de Vygotski. La muestra representativa fueron 30 pobladores de cuatro comunidades nativas. La educación no formal se desarrolla en la familia y la comunidad Asháninka, impartido por sabios y mayores que forman a niños y púberes, para interactuar en el medio natural y lograr el “buen vivir”, como un estado de felicidad.
4
artículo
O objetivo da pesquisa foi determinar as principais características da arte popular na região central do Peru e região metropolitana de Lima. Trata-se de pesquisa qualitativa, tipo aplicada, nível exploratório, método etnográfico, delineamento não experimental. Os instrumentos utilizados foram o guia de entrevista e o guia de observação. A epistemologia que sustenta a investigação é a teoria histórico-cultural de Lev Semionovich Vygotsky. A amostra representativa foi de 20 participantes da região central do Peru e metropolitana de Lima, como integrantes de orquestras típicas, artistas populares e consumidores de cultura.
5
artículo
The objective of the research was to determine the main characteristics of healing music in the Ashaninka communities of the Tambo river basin, district of Río Tambo, province of Satipo, in the central jungle of Junín. The research is qualitative, applied type, exploratory level, ethnographic method, non-experimental design. The instruments used were the interview guide and the observation guide; the epistemology that supports the research is the cultural-historical theory of Lev Semionovich Vigotsky. The representative sample consisted of 30 participants. The main characteristics found were ritual, medicinal, aesthetic, performed with traditional musical instruments and communitarian. It is concluded that the music is ritual because it is religious and the forest is a temple of spirits. It is medicinal, because it heals psychosomatic illnesses. It is aesthetic because the sheripiari i...
6
tesis doctoral
La investigación tuvo por objetivo determinar las principales características de la educación propiamente Asháninka a nivel familiar y comunal en las comunidades nativas de la cuenca del río Tambo, provincia de Satipo, Región Junín. Es cualitativa, tipo aplicada, nivel exploratorio, método etnográfico, diseño no experimental. Los instrumentos utilizados fueron la guía de entrevista y lista de cotejo. La teoría que sustenta la investigación es la histórico-cultural de Vygotski. La muestra representativa fueron 30 pobladores de cuatro comunidades nativas. La educación no formal se desarrolla en la familia y la comunidad Asháninka, impartido por sabios y mayores que forman a niños y púberes, para interactuar en el medio natural y lograr el “buen vivir”, como un estado de felicidad.
7
artículo
La investigación tuvo por objetivo determinar las principales características de la educación propiamente Asháninka a nivel familiar y comunal en las comunidades nativas de la cuenca del río Tambo, provincia de Satipo, Región Junín. Es cualitativa, tipo aplicada, nivel exploratorio, método etnográfico, diseño no experimental. Los instrumentos utilizados fueron la guía de entrevista y lista de cotejo. La teoría que sustenta la investigación es la histórico-cultural de Vygotski. La muestra representativa fueron 30 pobladores de cuatro comunidades nativas. La educación no formal se desarrolla en la familia y la comunidad Asháninka, impartido por sabios y mayores que forman a niños y púberes, para interactuar en el medio natural y lograr el “buen vivir”, como un estado de felicidad.
8
artículo
O objetivo da pesquisa foi determinar as principais características da arte popular na região central do Peru e região metropolitana de Lima. Trata-se de pesquisa qualitativa, tipo aplicada, nível exploratório, método etnográfico, delineamento não experimental. Os instrumentos utilizados foram o guia de entrevista e o guia de observação. A epistemologia que sustenta a investigação é a teoria histórico-cultural de Lev Semionovich Vygotsky. A amostra representativa foi de 20 participantes da região central do Peru e metropolitana de Lima, como integrantes de orquestras típicas, artistas populares e consumidores de cultura.