Grupos consonánticos cultos en el siglo XVI y XVII: ¿representación fonémica o norma gráfica?

Descripción del Articulo

Este trabajo analiza la representación gráfica de algunos grupos consonánticos “cultos” del español colonial mexicano en documentos, cartillas y ortografías de los siglos XVI y XVII. A partir de este estudio se ha podido registrar varios tipos de representación gráfica de las consonantes en posición...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arias, Beatriz
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2008
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/100139
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/2202/2132
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lingüística y Literatura
Sílaba
Consonante Implosiva
Vocalización
Estudio Gráfico
Coda Silábica
Linguistics
Syllable
Implosive Consonant
Vocalization
Graphic Study
Syllabic Coda
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
Descripción
Sumario:Este trabajo analiza la representación gráfica de algunos grupos consonánticos “cultos” del español colonial mexicano en documentos, cartillas y ortografías de los siglos XVI y XVII. A partir de este estudio se ha podido registrar varios tipos de representación gráfica de las consonantes en posición implosiva, muchas de las cuales son similares a las que se registran en el habla popular de esta zona. La presente investigación advierte, por una parte, que el estudio gráfico de documentos novohispanos ofrece pistas sobre la “realización” de los grupos cultos de la época en cuestión. Por otra parte, concluimos que muchos de estos fenómenos que ocurren en los contornos de la sílaba, en concreto en la coda, son bastante parecidos a los analizados en el habla popular de los mexicanos del siglo XXI.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).