Grupos consonánticos cultos en el siglo XVI y XVII: ¿representación fonémica o norma gráfica?

Descripción del Articulo

Este trabajo analiza la representación gráfica de algunos grupos consonánticos “cultos” del español colonial mexicano en documentos, cartillas y ortografías de los siglos XVI y XVII. A partir de este estudio se ha podido registrar varios tipos de representación gráfica de las consonantes en posición...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arias, Beatriz
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2008
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/100139
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/2202/2132
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lingüística y Literatura
Sílaba
Consonante Implosiva
Vocalización
Estudio Gráfico
Coda Silábica
Linguistics
Syllable
Implosive Consonant
Vocalization
Graphic Study
Syllabic Coda
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id RPUC_30ff66d0d14758960f9486313892defc
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/100139
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Arias, Beatriz2017-09-25T21:51:21Z2017-09-25T21:51:21Z2008http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/2202/2132Este trabajo analiza la representación gráfica de algunos grupos consonánticos “cultos” del español colonial mexicano en documentos, cartillas y ortografías de los siglos XVI y XVII. A partir de este estudio se ha podido registrar varios tipos de representación gráfica de las consonantes en posición implosiva, muchas de las cuales son similares a las que se registran en el habla popular de esta zona. La presente investigación advierte, por una parte, que el estudio gráfico de documentos novohispanos ofrece pistas sobre la “realización” de los grupos cultos de la época en cuestión. Por otra parte, concluimos que muchos de estos fenómenos que ocurren en los contornos de la sílaba, en concreto en la coda, son bastante parecidos a los analizados en el habla popular de los mexicanos del siglo XXI.This paper examines the graphic representation of some consonant groups considered educated in the colonial Mexican Spanish in documents, charts and orthographies from XVI and XVII centuries. As of this work, it has been possible the registration of some different types of graphic representations for the consonants in implosive position, they are similar to the ones registered in the popular language of this zone. This research offers two striking points. On one side, it demonstrates that the graphic study of novo-Hispanic documents provides clues about the “realization” of the educated groups from the period under scrutiny. On the other hand, I conclude that many of these phenomena occur in the outlines of the syllable, specifically in the coda, and that they are very similar to those found in the popular speech of Mexicans from the XXI.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:0254-9239info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Lexis; Vol. 32, Núm. 1 (2008)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLingüística y LiteraturaSílabaConsonante ImplosivaVocalizaciónEstudio GráficoCoda SilábicaLinguisticsSyllableImplosive ConsonantVocalizationGraphic StudySyllabic Codahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Grupos consonánticos cultos en el siglo XVI y XVII: ¿representación fonémica o norma gráfica?info:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/100139oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1001392024-06-04 16:21:05.487http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Grupos consonánticos cultos en el siglo XVI y XVII: ¿representación fonémica o norma gráfica?
title Grupos consonánticos cultos en el siglo XVI y XVII: ¿representación fonémica o norma gráfica?
spellingShingle Grupos consonánticos cultos en el siglo XVI y XVII: ¿representación fonémica o norma gráfica?
Arias, Beatriz
Lingüística y Literatura
Sílaba
Consonante Implosiva
Vocalización
Estudio Gráfico
Coda Silábica
Linguistics
Syllable
Implosive Consonant
Vocalization
Graphic Study
Syllabic Coda
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short Grupos consonánticos cultos en el siglo XVI y XVII: ¿representación fonémica o norma gráfica?
title_full Grupos consonánticos cultos en el siglo XVI y XVII: ¿representación fonémica o norma gráfica?
title_fullStr Grupos consonánticos cultos en el siglo XVI y XVII: ¿representación fonémica o norma gráfica?
title_full_unstemmed Grupos consonánticos cultos en el siglo XVI y XVII: ¿representación fonémica o norma gráfica?
title_sort Grupos consonánticos cultos en el siglo XVI y XVII: ¿representación fonémica o norma gráfica?
author Arias, Beatriz
author_facet Arias, Beatriz
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Arias, Beatriz
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Lingüística y Literatura
Sílaba
Consonante Implosiva
Vocalización
Estudio Gráfico
Coda Silábica
topic Lingüística y Literatura
Sílaba
Consonante Implosiva
Vocalización
Estudio Gráfico
Coda Silábica
Linguistics
Syllable
Implosive Consonant
Vocalization
Graphic Study
Syllabic Coda
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.en_US.fl_str_mv Linguistics
Syllable
Implosive Consonant
Vocalization
Graphic Study
Syllabic Coda
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description Este trabajo analiza la representación gráfica de algunos grupos consonánticos “cultos” del español colonial mexicano en documentos, cartillas y ortografías de los siglos XVI y XVII. A partir de este estudio se ha podido registrar varios tipos de representación gráfica de las consonantes en posición implosiva, muchas de las cuales son similares a las que se registran en el habla popular de esta zona. La presente investigación advierte, por una parte, que el estudio gráfico de documentos novohispanos ofrece pistas sobre la “realización” de los grupos cultos de la época en cuestión. Por otra parte, concluimos que muchos de estos fenómenos que ocurren en los contornos de la sílaba, en concreto en la coda, son bastante parecidos a los analizados en el habla popular de los mexicanos del siglo XXI.
publishDate 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-25T21:51:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-25T21:51:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/2202/2132
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/2202/2132
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:0254-9239
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Lexis; Vol. 32, Núm. 1 (2008)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638231348019200
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).