1
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Se agradece al CONCYTEC-FONDECYT, Lima, Perú, mediante el programa Mejoramiento y Ampliación de los Servicios del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación Tecnológica (SINACYT), bajo el Contrato N° 99-2018- FONDECYT-BM-IADT-MU, de adjudicación de fondos de subproyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico, proyecto de investigación multidisciplinario; que ha financiado el proyecto “Aprovechamiento de los residuos sólidos de la industria de aceite de palma para fabricación de envases biodegradables para uso ornamental y agroforestal”, ejecutado por la Universidad Nacional de Ucayali (UNU). Igualmente, se agradece a las empresas Industrias Oleaginosas Monte Alegre INDOLMA S.A y Negocios Amazónicos Sustentables E.I.R.L. NEGASUS, colaboradoras de la UNU.
2
tesis de grado
Publicado 2014
Enlace
Enlace
La investigación se desarrolló en el del rio alto Yurúa, jurisdicción de la CC. NN "Dulce Gloria" de la Etnia Ashéninka, ubicada en el Distrito de Yurúa Provincia de Atalaya, Región de Ucayali con coordenadas UTM Este:746373, Norte 8945240, iniciándose en mes de Octubre del 2013 y finalizando a finales del mes Noviembre del 2013; cuyo objetivo determinar la población y el aprovechamiento de quelonios: Charapa y Taricaya. Se evaluó a lo largo de 57,84 km. del río Yurúa, tramo comprendido entre los tributarios río Huacaspishtea (inicio) y el río Picuyacu (final). El método utilizado fue por avistamientos y conteo de nidos para taricaya; para charapa fue por conteo de nidos. Para conocer el aprovechamiento se realizó encuestas a todas las familias de la comunidad; para determinar la población se utilizaron fórmulas matemáticas sugeridas por Pekka Soini 1998, conociendo as...
3
4
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Introducción: En la Amazonía peruana, los residuos de los estípites de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) han ido creciendo debido a la mala disposición, que se deriva en la quema de los mismos. Objetivo: Se evaluó las características de los estípites de la palma aceitera para la crianza de larva Rhynchophorus palmarum en la Amazonía peruana. Materiales y métodos: Se realizó en los meses de enero a julio del 2016, en los distritos de San Pedro-Campo Verde, Tahuayo-Neshuya y Maronal-Curimaná, departamento de Ucayali, Perú. La altura y el diámetro del cilindro central por tercios del estípite se correlacionó con el número de larvas de R. palmarum. La clase textural se correlacionó con el número de larvas de R. palmarum. Resultados y discusión: La altura y diámetro de los estípites de palma aceitera no fueron diferentes entre los tres distritos. No hay relación en...