Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Guadalupe-Baylon, Noé Klever', tiempo de consulta: 1.58s Limitar resultados
1
tesis doctoral
Con el objetivo de Determinar y explicar cómo las variables meteorológicas temperatura y precipitación impactan en los aspectos socio ambientales de la provincia de Coronel Portillo, se realizó un estudio no experimental, investigación de tipo descriptivo. Se consideró el análisis de la Temperatura Media Mensual y Precipitación Total Mensual de 06 estaciones meteorológicas. Se ha visto que los meses de junio y julio son los que registran los valores mínimos de temperatura, que oscila entre 24°C a 25°C, los meses más calurosos son de octubre a diciembre, con temperaturas que oscilan de 26°C a 27°C. En tanto que los valores máximos de precipitación varían entre 219 mm y 1080 mm, en el caso de los valores mínimos de precipitación, éstos varían entre 0 a 24.5 mm, la variación de temperatura y precipitación genera inundaciones, deslizamientos, aluviones y sequías, est...
2
tesis de grado
El objetivo de este trabajo fue determinar y explicar de qué manera las variables meteorológicas temperatura y precipitación influye en los aspectos socioambientales de la provincia de Coronel Portillo, se realizó un estudio no experimental, donde se observó los fenómenos tal como se dan en su contexto natural. La investigación fue de tipo descriptivo correlacional que llevó a conocer la relación que existe entre las variables de estudio. Se consideró datos de temperatura media mensual y precipitación total mensual de 06 estaciones meteorológicas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) del Perú, existente en el área de estudio. Se ha visto que los meses de junio y julio (invierno) son los que registran los valores mínimos de temperatura, que oscila entre 24°C a 25°C, los meses más calurosos son de octubre a diciembre (primavera), con temperaturas ...
3
4
5
artículo
Estudio desarrollado con el objetivo de Determinar la efectividad del carbón activado elaborado del endocarpio de Elaeis guineensis para disminuir el nivel de concentración de hierro férrico (Fe+3) en el agua potable del pozo tubular de la habilitación urbana municipal de Manantay. Se analizó y empleó las tres diferentes fuentes de variabilidad, las cuales fueron: el porcentaje de agente activante, tiempo de activación y 3 diferentes granulometrías del carbón activado, habiéndose realizado un diseño de bloques al azar de acuerdo a las variables tratadas: carbono fijo (%), cenizas totales (%), contenido de humedad (%), material volátil (%). Se ha analizado y evaluado la capacidad de adsorción de los dos carbones obtenidos, mediante el método espectrofotométrico de la fenantrolina, en la disminución de hierro presente en el agua. El carbón activo con mayor poder de adsorci...
6
artículo
Se agradece al CONCYTEC-FONDECYT, Lima, Perú, mediante el programa Mejoramiento y Ampliación de los Servicios del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación Tecnológica (SINACYT), bajo el Contrato N° 99-2018- FONDECYT-BM-IADT-MU, de adjudicación de fondos de subproyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico, proyecto de investigación multidisciplinario; que ha financiado el proyecto “Aprovechamiento de los residuos sólidos de la industria de aceite de palma para fabricación de envases biodegradables para uso ornamental y agroforestal”, ejecutado por la Universidad Nacional de Ucayali (UNU). Igualmente, se agradece a las empresas Industrias Oleaginosas Monte Alegre INDOLMA S.A y Negocios Amazónicos Sustentables E.I.R.L. NEGASUS, colaboradoras de la UNU.
7
artículo
Estudio desarrollado con el objetivo de Determinar la efectividad del carbón activado elaborado del endocarpio de Elaeis guineensis para disminuir el nivel de concentración de hierro férrico (Fe+3) en el agua potable del pozo tubular de la habilitación urbana municipal de Manantay. Se analizó y empleó las tres diferentes fuentes de variabilidad, las cuales fueron: el porcentaje de agente activante, tiempo de activación y 3 diferentes granulometrías del carbón activado, habiéndose realizado un diseño de bloques al azar de acuerdo a las variables tratadas: carbono fijo (%), cenizas totales (%), contenido de humedad (%), material volátil (%). Se ha analizado y evaluado la capacidad de adsorción de los dos carbones obtenidos, mediante el método espectrofotométrico de la fenantrolina, en la disminución de hierro presente en el agua. El carbón activo con mayor poder de adsorci...