Análisis de las variables meteorológicas temperatura y precipitación y su influencia en los aspectos socioambientales en la provincia de Coronel Portillo, Ucayali

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo fue determinar y explicar de qué manera las variables meteorológicas temperatura y precipitación influye en los aspectos socioambientales de la provincia de Coronel Portillo, se realizó un estudio no experimental, donde se observó los fenómenos tal como se dan en su conte...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guadalupe Baylon, Noe Klever
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2243
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/2243
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Temperatura ambiental
Precipitación fluvial
Meteorología
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo fue determinar y explicar de qué manera las variables meteorológicas temperatura y precipitación influye en los aspectos socioambientales de la provincia de Coronel Portillo, se realizó un estudio no experimental, donde se observó los fenómenos tal como se dan en su contexto natural. La investigación fue de tipo descriptivo correlacional que llevó a conocer la relación que existe entre las variables de estudio. Se consideró datos de temperatura media mensual y precipitación total mensual de 06 estaciones meteorológicas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) del Perú, existente en el área de estudio. Se ha visto que los meses de junio y julio (invierno) son los que registran los valores mínimos de temperatura, que oscila entre 24°C a 25°C, los meses más calurosos son de octubre a diciembre (primavera), con temperaturas que oscilan de 26°C a 27ºC. En tanto que los valores máximos de precipitación varían entre 219 mm y 1080 mm, en el caso de los valores mínimos de precipitación, éstos varían entre 0 a 24.5 mm. La variación de temperatura y precipitación genera inundaciones, deslizamientos, aluviones y sequías, estos eventos inciden directamente en los aspectos socioambientales ocasionando pérdidas de vidas humanas, bienes materiales, daños a los medios de producción, salud, agricultura y al ambiente. En tiempos de inundaciones (diciembre a marzo) tenemos que el porcentaje de pobladores que consume yuca disminuye de 84.2% a 73.7%. La situación en el caso del plátano es similar reduciéndose de 86.8% a un 73. 7%, lo mismo ocurre con otros alimentos: pescado de 79.6% a 63.2%, arroz de 55.3% a un 38.3% y las aves de corral de 17.1 a 7.2%. En salud se encontró que el dengue, las diarreas y las enfermedades respiratorias son las que predominan.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).