1
artículo
Publicado 2022
Enlace

For the Kukama Kukamiria indigenous people (Peru), a diversity of agents (human and non-human) are constantly interrelated through a large network in which the different intertwines allow associative communication (contrary to social communication). From the theoretical proposal of neomaterialism (Lemos, 2013; Lemos, 2020) and the actor-network (Latour, 2005; Latour, 2012), this relational coexistence is studied through the videos produced by Radio Ucamara, owned and directed by members of the Kukama Kukamiria indigenous people. From a qualitative, cross-sectional, observational-descriptive analysis, indigenous communication processes are studied from four songs (Parana, Omagua, Aparecimos and Kamatia) that appeared on the YouTube platform of Radio Ucamara between 2015 and 2019. Emphasis is placed on the modes of existence, agencies (human and non-human) and radical mediations. The study...
2
artículo
Publicado 2021
Enlace

América Latina vivió un conjunto de masivas manifestaciones sociales durante los últimos años con distintas repercusiones políticas. En el Perú, entre octubre y noviembre de 2020, el 13% de los peruanos se movilizó en las calles por un conflicto social ocasionado por la vacancia del presidente Martín Vizcarra y el nombramiento de un nuevo presidente. Los medios de comunicación peruanos pusieron en agenda esta situación; sin embargo, se evidenció una diferencia en la forma de enfocar este conflicto e interpretarlo hacia la ciudadanía. Desde un enfoque descriptivo, transversal, no experimental y de enfoque mixto, se analizan 53 portadas de los diarios más consumidos en Perú (El Comercio, La República, Trome y El Popular), a partir de las cuales se evidencia la presencia mayoritaria de un enfoque periodístico de amenaza y de oposición, y la nula aparición de un frame que p...
3
artículo
4
artículo
Publicado 2021
Enlace

Latin America experienced a series of massive social demonstrations in recent years with different political repercussions. In Peru, between October and November 2020, 13% of Peruvians mobilized in the streets due to a social conflict caused by the vacancy of President Martín Vizcarra and the appointment of a new president. The Peruvian media put this situation on the agenda; However, a difference was evidenced in the way of approaching this conflict and interpreting it towards citizens. From a descriptive, cross-sectional, non-experimental and mixed approach, 53 front pages of the most consumed newspapers in Peru (El Comercio, La República, Trome and El Popular) are analyzed, from which the majority presence of a journalistic approach of threat and opposition, and the null appearance of a frame that promotes dialogue in order to transform said conflict.
5
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace

Esta tesis presenta las construcciones discursivas que la prensa de Lima en el periodo del proceso de independencia peruano elaboró respecto de las identidades de casta, y cómo a partir del reordenamiento de las identificaciones colectivas, consiguió generar una identidad política de nación y patria peruanas que permitiera homogeneizar las diversidades en torno al nacimiento político de la República del Perú. Los objetivos fueron identificar las características de la prensa analizada; establecer las ideas principales que conforman las cadenas discursivas que otorgan coherencia a las narraciones de los periódicos; caracterizar las castas, grupos sociales y otredades narrados; y reconstruir los sentidos otorgados a la nación o la patria peruana como una macroidentidad colectiva a partir de los diarios analizados. Se dividió el análisis en dos periodos: entre 1811 y 1813, en el...
6
tesis de grado
Publicado 2015
Enlace

La presente investigación tiene como tema central el análisis de las representaciones sociales de las comunidades aimaras, el gobierno regional y el gobierno central presentes en los artículos de opinión de los diarios Correo y Los Andes de Puno referidos al conflicto social del “aimarazo” (2011). Los objetivos específicos de este estudio buscan determinar los actores y los temas presentes en los artículos de opinión de los diarios Los Andes y Correo; identificar los enfoques respecto de los temas presentados en los artículos de opinión de los diarios Los Andes y Correo; y establecer los elementos ideológicos presentes en los artículos de opinión de los diarios Los Andes y Correo, y en sus autores. Como base de este estudio se considera fundamental comprender que en toda sociedad existen conflictos entre individuos y grupos sociales por lo cual, según Ralf Dahrendorf (19...
7
artículo
Publicado 2024
Enlace

La era digital ha traído consigo nuevas formas de comunicación y difusión de la información. Dentro del campo científico, la divulgación de la ciencia ha recurrido a nuevos espacios sociales para comunicar sus hallazgos. Sin embargo, aunque la producción científica aumentó durante la pandemia de covid-19, en el ámbito científico se agravó la brecha de género existente en el entorno social. Se realizó una investigación mixta, descriptiva-correlacional y transversal, enfocada en el análisis de 13 165 publicaciones de 17 divulgadores científicos, hombres y mujeres que se caracterizan como microinfluencers de la red social Twitter/X que fueron publicadas entre marzo y junio de 2020 (durante la primera ola de covid-19). Las principales conclusiones muestran que las mujeres comunicadoras científicas estudiadas producen menos contenido propio que sus pares hombres, además de ...
8
artículo
As a process of human interaction, society has explored different perspectives in its multidimensional approach, and it might be argued that this has influenced education as a social, historical and citizenship issue, subject to economic, political and social models that have been developed across the world, giving rise at every stage in the history of humankind to a new educational molding force for individuals, and the development of human identity. Social identity is seen as the sense of belonging to society experienced by the individual, through the adopting of behaviors and ways of thinking which significantly influence the formation of civic values, particularly with regard to participation in civic decision making.